¿Te han incluido indebidamente en ASNEF?

TOTAL RECUPERADO
23.991.430 €

Hucha de reclamaciones de EZ

¿Qué causó la crisis de la eurozona?

Qué causó la crisis de la eurozona

Los líderes mundiales probablemente pasaron más tiempo preocupándose por la crisis de la eurozona que por cualquier otra cosa en el 2011.

Y eso ha sido en el año de la primavera árabe, el tsunami japonés y la muerte de Osama Bin Laden. Es más, el 2012 no está previsto que sea muy diferente. Pero mientras los gobiernos de la eurozona fabrican nuevas fórmulas para limitar su endeudamiento, ¿están pasando por alto la raíz de la crisis?

La eurozona ha llegado a un nuevo “acuerdo fiscal”

Los líderes de la eurozona han acordado un duro paquete de medidas – exigidas por Alemania – que limitará la deuda de los gobiernos cada año a sólo un 3% de su economía. Esto debería frenar el acumulo de una deuda excesiva, y asegurar que no haya otra crisis financiera.

Pero, ¿no habían acordado ya eso en la década de los 90?

Espera un minuto. Acordaron exactamente el mismo límite del 3% en 1997, cuando se estaban preparando para el euro.

El “pacto de estabilidad y crecimiento” fue exigido por el ministro alemán de finanzas Theo Waigel (centro de la imagen). ¿Qué pasó?

¿Quién cumplió las normas?

Italia fue el peor infractor. Periódicamente sobrepasó el límite anual de deuda del 3%. Pero en realidad, Alemania – junto con Italia – fue el primer gran país en romper la norma del 3%. Después de eso, Francia les siguió.

De las grandes economías, sólo España cumplió la norma hasta la crisis financiera del 2008: el gobierno de Madrid se mantuvo dentro de ese límite del 3% cada año desde la creación del euro en 1999 hasta 2007.

No sólo eso – de los cuatro, España es el gobierno con la deuda más pequeña con respecto a su economía. Grecia, por cierto, es un caso a parte.

Nunca cumplió el objetivo del 3% pero manipuló las estadísticas de su deuda para hacer que parecieran buenas, y eso fue lo que le permitió entrar en el euro. Sus manipulaciones fueron descubiertas hace dos años.

Pero los mercados tienen otras ideas

¿Entonces probablemente Alemania, Francia e Italia deberían estar en dificultades por ese endeudamiento imprudente mientras España debería estar cosechando la recompensa por sus virtudes? Bueno, pues no.

En realidad Alemania es el “refugio seguro” – los mercados han estado dispuestos a darle préstamos a unos tipos de interés históricamente bajos desde que la crisis comenzó.

España, por otra parte, es vista por los mercados como casi tan arriesgada como Italia. ¿Cómo puede ser?

¿Qué ha causado realmente la crisis?

Hubo una gran acumulación de deuda en España e Italia antes de 2008, pero no tenía nada que ver con los gobiernos. En lugar de ello, era el sector privado – compañías y prestatarios de hipotecas – quienes estaban concediendo préstamos.

Los tipos de interés habían caído a mínimos sin precedentes en países del sur de Europa cuando se unieron al euro. Y eso fomentó un auge impulsado por la deuda.

Buenas noticias para Alemania

Toda esa deuda ayudó a financiar más y más importaciones en España, Italia y Francia. Mientras tanto, Alemania se convirtió en una industria exportadora tras el establecimiento de la eurozona en 1999, vendiendo mucho más al resto del mundo (incluyendo al sur de Europa) de lo que compraban en importaciones.

Eso significaba que Alemania estaba ganando una gran cantidad de superavit de liquidez. Y adivina qué – la mayoría de ese capital acababa siendo prestado al sur de Europa.

Malas noticias para el sur de Europa

Pero las deudas son sólo una parte del problema en Italia y España. Durante los años del auge, los salarios subieron y subieron en el sur (y Francia). Pero los sindicatos alemanes acordaron mantener sus salarios estables.

Entonces los trabajadores italianos y españoles ahora se enfrentan a una enorme y competitiva desventaja de precios. En realidad, esta pérdida de competitividad es la principal razón por la que los europeos del sur han estado encontrando mucho más difícil exportar que Alemania.

Y un desagradable dilema

Así que para recapitular, la deuda pública – que se ha disparado desde el comienzo de la crisis financiera global de 2008 – tuvo muy poco que ver con la creación de la actual crisis en la eurozona, en especial en España (el gobierno de Grecia es la gran excepción aquí).

Así que incluso si los gobiernos no rompen las normas de la deuda esta vez, eso no quiere decir necesariamente que se vaya a evitar que vuelva a ocurrir una crisis similar.España e Italia están afrontando desagradables recesiones, porque nadie quiere gastar. Compañías de préstamos hipotecarios están demasiado ocupadas reparando sus deudas para gastar más.

Las exportaciones no son competitivas. Y ahora los gobiernos – cuya deuda ha explotado desde que la crisis financiera de 2008 atacara sus economías – han acordado también recortar drásticamente sus gastos. Pero…

Recorta gastos

Y estás seguramente haciendo la recesión más profunda. Eso probablemente significa incluso más desempleo (ya por encima del 20% en España), lo que puede causar una bajada de salarios a niveles más competitivos – aunque la historia sugiere que esto es muy difícil de hacer.

Aún así, salarios más bajos sólo causarán que las deudas de la gente sean incluso más difíciles de pagar, haciendo más probable que recorten sus propios gastos, o que dejen de pagar sus deudas.

Y los salarios más bajos puede que ni siquiera consigan a un rápido aumento de las exportaciones, si todos los mercados europeos de exportaciones están también en recesión.

En cualquier caso, puedes esperar más huelgas y protestas, y más nerviosismo en los mercados financieros acerca de si permanecerás en el euro.

No recortes en gastos

Y te arriesgas un colapso financiero. La cantidad que tomas prestada cada año ha estallado desde 2008 por el estancamiento económico y el alto desempleo. Pero tu economía parece ser crónicamente no competitiva dentro del euro.

Así que los mercados perderán confianza en ti – pueden temer que tu economía sea demasiado débil para soportar tu creciente deuda. Mientras tanto, otros gobiernos europeos pueden no tener suficiente dinero para ayudarte, y el Banco Central Europeo dice que su mandato no se lo permite. Y si ellos no te dan préstamos, ¿por qué lo haría otro?

MUY IMPORTANTE: Si vas a realizar una consulta debes leer antes toda la información de la página CONSULTAS.

La moderación de comentarios está activada, por lo que tu comentario NO aparecerá hasta que te respondamos.


Deja un comentario

  

  


Puedes usar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>