sentencia tjue irphsentencia tjue irph

El 12 de diciembre de 2024, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitió una sentencia crucial sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), que afecta a numerosos hipotecados en España. Esta decisión permite que los jueces nacionales evalúen, caso por caso, si las cláusulas que incorporan el IRPH en los contratos hipotecarios son abusivas debido a una falta de transparencia en su comercialización.

¿Qué es el IRPH?

El IRPH es un índice oficial utilizado en España para calcular los intereses de algunas hipotecas. A diferencia del Euríbor, que se basa en los tipos de interés a los que los bancos europeos se prestan dinero entre sí, el IRPH se calcula a partir del interés medio de las hipotecas concedidas por las entidades financieras en España. Históricamente, el IRPH ha tendido a situarse por encima del Euríbor, lo que ha resultado en cuotas hipotecarias más elevadas para los consumidores.

La sentencia del TJUE y su impacto en los consumidores

La reciente sentencia del TJUE establece que, aunque el IRPH es un índice oficial, su inclusión en los contratos hipotecarios puede ser considerada abusiva si no se ha comercializado con la debida transparencia. Esto implica que los bancos debían informar claramente a los clientes sobre cómo se calculaba el IRPH y cómo podría afectar al coste total de la hipoteca en comparación con otros índices, como el Euríbor.

Si un juez determina que la entidad bancaria no proporcionó esta información de manera adecuada, la cláusula que incorpora el IRPH puede ser declarada nula. En tal caso, el contrato hipotecario podría recalcularse utilizando un índice más favorable para el consumidor, como el Euríbor, y el banco estaría obligado a devolver las cantidades cobradas en exceso debido al uso del IRPH.

Pasos a seguir para los afectados

Si su hipoteca está referenciada al IRPH y considera que no fue debidamente informado sobre su funcionamiento, puede tomar las siguientes acciones:

  • Reunir la documentación: recopile la escritura de su préstamo hipotecario.
  • Asesorarse legalmente: consulte con un abogado especializado en derecho bancario para analizar su caso específico y determinar la viabilidad de una reclamación.
  • Reclamar extrajudicialmente: presente una reclamación a su banco solicitando la anulación de la cláusula IRPH.
  • Proceder judicialmente: si la entidad no responde favorablemente, considere interponer una demanda judicial para defender sus derechos.

Conclusión

La sentencia del TJUE del 12 de diciembre de 2024 representa un avance significativo en la protección de los consumidores hipotecados en España. Si bien cada caso deberá ser evaluado individualmente, esta decisión ofrece una oportunidad para que quienes se sientan perjudicados por la aplicación del IRPH en sus hipotecas puedan reclamar y, potencialmente, obtener una compensación por los perjuicios sufridos.

Por Clara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *