¿Te han incluido indebidamente en ASNEF?

TOTAL RECUPERADO
22.929.934 €

Hucha de reclamaciones de EZ

El desplome

Como veíamos venir, la guerra de divisas está produciendo consecuencias catastróficas. La Bolsa norteamericana se enfrenta al colapso, conforme la batalla monetaria se hace más y más virulenta. El índice Dow Jones acaba de establecer un nuevo récord: 800 puntos abajo en cuatro días.

Nuestros lectores habituales conocen las causas. China, enfrentada a la caída de sus exportaciones, necesita hacer sus bienes más baratos al cambio. Desde el 8 de agosto, el yuan se ha devaluado un 9%. Y todos

Continuar leyendo: El desplome

La crisis no es griega, europea o china, es mundial

La crisis no es griega, europea o china, es mundial

En un mes, entre mediados de junio y julio cayó un 30% la valorización bursátil en Shanghái, una de las ciudades emblemáticas de la expansión económica de China, y en un año su deuda creció de manera exponencial.

Hasta ahora, solo se escuchaba hablar del crecimiento económico en China, especialmente desde el inicio de la modernización de su modelo económico desde 1978. Las llamadas tasas chinas, del 10% anual o más, así lo verificaban.

En el último tiempo se habló

Continuar leyendo: La crisis no es griega, europea o china, es mundial

Cuando la deuda se convierte en cadena perpetua

Cuando la deuda se convierte en cadena perpetua

España se ha ido a hacer puñetas por la horrible gestión de la banca al conceder crédito con el único propósito de expandir su negocio. Una vez que se consuma la catástrofe los gobiernos de turno les han inyectado una morterada de dinero con cargo a la deuda pública. Estos angelitos, una vez que nadie les acusa de su mala gestión (ahí esta la clave: sino han hecho nada malo de nada se les puede acusar) se lanzan contra los deudores como si nada hubiera pasado. Se aprovechan de unas leyes a su favor y de unos políticos atrapados en las coimas de los grandes partidos que como paliativo legislan una charada de condiciones a las que un deudor se puede acoger para escapar del acoso de la banca y de otros deudores como la Administración.

Continuar leyendo: Cuando la deuda se convierte en cadena perpetua

No todas las clases sociales pierden con la crisis

No todas las clases sociales pierden con la crisis

Reino de España: 5.896.300 parados según la EPA del último trimestre de 2013, es decir, un 26 por ciento de tasa de paro. Una tasa que se más que duplica entre las personas jóvenes menores de 25 años: 55,6 por ciento. Casi tres millones de personas están oficialmente en el paro desde hace más de un año, mientras que 1’8 millones de hogares tiene a todos sus componentes en el paro. Aunque conocidas, pocas cifras pueden describir más breve y tajantemente una realidad social.

Continuar leyendo: No todas las clases sociales pierden con la crisis

¿Se acerca otro crash?

¿Se acerca otro crash?

Mientras que el gobierno español sigue empeñado en hacernos creer que la economía española levantará cabeza este año se vuelven a recrudecer los peores pronósticos sobre el futuro inmediato del sistema financiero y de la economía mundial.

En realidad, no tiene mucho mérito anticipar que se está gestando un crash mucho peor que el que provocó la crisis de las hipotecas subprime cuyos coletazos todavía sentimos con casi toda intensidad.

No puede ocurrir otra cosa cuando prácticamente

Continuar leyendo: ¿Se acerca otro crash?

Cada día más cerca del punto de inflexión

Cada día más cerca del punto de inflexión

Los indicios cada vez son más claros: el mundo se acerca, inexorablemente, a un punto de inflexión histórico, a una auténtica transición de fase. Y todo apunta a que, al menos en el caso de la economía, esa transformación puede resultar traumática.

Todos los ingredientes para un colapso económico

Ya lo advertíamos en un anterior artículo, titulado La Manipulación que viene: va a producirse una escenificación generalizada de presunta mejora económica, con el fin de apaciguar los ánimos

Continuar leyendo: Cada día más cerca del punto de inflexión

¿Cuándo saldremos de la crisis?

¿Cuándo saldremos de la crisis?

Navegando por internet encontré un vídeo de La Sexta que, a pesar de tener ya un par de años, resulta muy pedagógico en relación a algo que todos sabemos muy bien: nuestros gobernantes no tienen ni idea de cuándo saldremos de la crisis, ni les importa lo más mínimo.

Claro que esto no debería sorprendernos a estas alturas, dado que ya en 2010, el presidente Zapatero atisbaba la recuperación económica, al igual que lo hacían sus

Continuar leyendo: ¿Cuándo saldremos de la crisis?

La Troika usa a Irlanda de ejemplo mientras continúa con las políticas neoliberales

La troika usa a Irlanda de ejemplo mientras continúa con las políticas neoliberales

29 de septiembre de 2008. Brian Lenihan, ministro de Economía de la República de Irlanda, decide socializar la deuda del sistema bancario irlandés. El Estado, y por tanto el conjunto de la población, asume pagar la deuda de los bancos privados, deuda contraída principalmente con inversores extranjeros, hecho que se consuma con la petición de un rescate por valor de 65.000 millones de euros. Es el punto final del otrora alabado Tigre Celta.

Diciembre de 2013, finaliza

Continuar leyendo: La Troika usa a Irlanda de ejemplo mientras continúa con las políticas neoliberales

La obscenidad de la banca española

La obscenidad de la banca española

Según la agencia EFE, la gran Banca española multiplicó por cuatro sus beneficios en el 2013 (Santander, BBVA, CaixaBank, Popular y Sabadell obtuvieron en 2013 un beneficio neto de 7.674 millones €), mientras la economía caía un 1,2%, se destruían 198.000 empleos y se reducían drásticamente los presupuestos de las Cajas para obras sociales, (un 60% menos desde el 2008).

Además, según una encuesta del Grupo ICSA y EADA Business School, el sueldo de los directivos subió un 7% en

Continuar leyendo: La obscenidad de la banca española

Lo peor está por llegar, el dinero en el banco peligra

Lo peor está por llegar, el dinero en el banco peligra

La morosidad bancaria se ha disparado, incluso la hipotecaria de la que se decía que se dejaba de comer antes del impago de la cuota mensual, la situación es límite y se ocultan en los balances contables ingentes cantidades refinanciadas. El Banco de España aceptaba que con fecha de 31 de diciembre de 2012 que la refinanciación ascendía a 208.000 millones de euros. El lastre que soportan las familias españolas con cifras descomunales de desempleo, con recortes de salarios, con

Continuar leyendo: Lo peor está por llegar, el dinero en el banco peligra

¿Estamos al borde de un colapso masivo de los mercados emergentes?

¿Estamos al borde de un colapso masivo de los mercados emergentes?

Esta vez, la Reserva Federal ha creado un problema verdaderamente global. Gran parte de los miles de millones de dólares que ha inyectado en el sistema financiero mundial en los últimos años ha fluido hacia los conocidos como mercados emergentes.

Pero ahora que la Reserva Federal ha decidido reducir la impresión de dinero, los inversores lo han interpretado como una señal para empezar a retirar su dinero de estos mercados tan rápidamente como sea posible y esto está causando

Continuar leyendo: ¿Estamos al borde de un colapso masivo de los mercados emergentes?

¿Abolir el dinero en efectivo? ¿Estatizar todos los bancos? Las élites piensan en medidas radicales ante el estancamiento permanente de la economía

¿Abolir el dinero en efectivo? ¿Estatizar todos los bancos?

Sobre la economía mundial se cierne la amenaza de un estancamiento de 30 años: eso profetiza ahora nada menos que el economista por antonomasia del establishment, Larry Summers.

Para escapar de esa trampa, sólo valdrían soluciones muy radicales. Por ejemplo: el final del dinero en efectivo o la estatización de todos los bancos.

¿Se cierne sobre la economía mundial la amenaza de un estancamiento de varias décadas de duración? El antiguo ministro de finanzas norteamericano Larry

Continuar leyendo: ¿Abolir el dinero en efectivo? ¿Estatizar todos los bancos? Las élites piensan en medidas radicales ante el estancamiento permanente de la economía