MUY IMPORTANTE
El contenido de este artículo ha quedado obsoleto, esto puede ser debido a varios motivos: cambios en la normativa, cartas, escritos o instrucciones que hemos sustituido por otras nuevas, etc.
Para ver la información actualizada debes entrar EN ESTE ENLACE, el cual te llevará a nuestro artículo principal destinado a reclamar las comisiones por descubierto, deuda vencida, posiciones deudoras y demás comisiones relacionadas.
_______________________________________________________________________
¿POR QUÉ HEMOS RETIRADO LAS TABLAS EXCEL DEL PROCESO DE RECLAMACIÓN?
Por desgracia hemos tenido que retirar las tablas Excel para el cálculo de los intereses a nuestro favor de la info de las reclamaciones de comisiones por descubierto y similares, a continuación os explicamos las razones de esta decisión:
– Hemos comprobado que las entidades nunca devuelven los intereses a nuestro favor por las “buenas”, es decir, sin tener que llegar al juzgado.
– Como hasta el mes de febrero de 2015 no habíamos empezado a estar asesoradas por abogados especializados, desconocíamos en profundidad la viabilidad de dichas reclamaciones de intereses con carácter retroactivo.
– Las Leyes vigentes establecen que únicamente se podrán reclamar los intereses a partir de la presentación de la demanda: Artículos 1.100, 1.101 y 1.108 del Código Civil.
También se establece el pago de intereses desde la sentencia hasta el pago del total reclamado: Artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
– Existe la posibilidad de poder reclamar esos intereses desde que la otra parte fue consciente de nuestra reclamación por vía extrajudicial, es decir, desde que le enviamos la carta de reclamación, aunque siempre quedaría a criterio del Juez, no obstante, esta última es la opción que utilizamos en nuestros escritos de demanda (desde el envío de la primera carta de reclamación ante el SAC), y los conceden en un porcentaje bastante elevado, además de que si no nos conceden estos, lo hacen desde la fecha de presentación de la demanda, por lo que no hay mayor problema.
– Como lo que corresponde en estos casos es presentar una demanda por reclamación “de cantidad”, no es necesario detallar en ella nada más que las fechas de cargo y los importes de las comisiones, ya que los intereses a nuestro favor se calcularán sobre el total reclamado, a contar desde la fecha en la que se presentó la demanda o la primera intimación extrajudicial (primera carta de reclamación ante el SAC).
Por lo que no es que renunciemos a pedir los intereses correspondientes, puesto que ya se reclaman en los modelos de escritos de demanda que nos han preparado nuestros abogados especializados, sino que no podemos solicitarlos desde la fecha en que se cargó cada comisión, que era lo que se calculaba con las tablas Excel.
– De cara a tener que acudir al Juzgado, no hay problema alguno en que cuando hayamos presentado la reclamación ante el SAC de la entidad hubiésemos adjuntado la tabla Excel y reclamado los intereses, puesto que el Juez solo tendrá en cuenta lo que reclamemos en el escrito de demanda.
Esto no quiere decir que el reclamar previamente a la entidad no sirva para nada, ya que no solamente tenemos muchas posibilidades de que nos devuelvan lo reclamado, sino que también nos sirve para demostrar ante el Juez que antes de acudir ante él hemos agotado la vía amistosa, además de que el comportamiento que haya tenido la entidad durante ese proceso “amistoso” también nos puede ayudar mucho.
_______________________________________________________________________
Antes de realizar ningún paso encaminado a reclamar debes leer nuestro artículo principal Cómo reclamar a los Bancos el cobro indebido de “comisiones por descubierto”.
Debido a que la información que abarca todo el proceso es muy amplia, hemos preparado este ÍNDICE GENERAL, desde el que puedes acceder a todos los modelos de carta, tablas Excel y artículos relacionados que puedas necesitar para proceder con la reclamación de comisiones por descubierto y similares, agrupados por pasos y categorías.
Te recordamos que si quieres que te gestionemos alguno o todos los pasos de la reclamación, debes visitar nuestra sección dedicada a las GESTIONES PERSONALIZADAS.
Esta tabla es SÓLO para calcular interés compuesto o «revolving», si los intereses que piensas reclamar están calculados con el método de interés simple, debes regresar a los modelos de tablas.
Para saber más acerca del interés compuesto o «revolving» te recomendamos leer nuestro artículo La estafa de las tarjetas revolving.
Regularmente publicamos nueva información y modelos de carta para reclamar otros tipos de comisiones y abusos en tarjetas, préstamos e hipotecas, si quieres estar puntualmente informad@ solo tienes que apuntarte en la LISTA INFORMATIVA que encontrarás en la parte superior de la columna derecha de esta web.
_______________________________________________________________________
Descarga desde ESTE ENLACE (enlace inhabilitado) el archivo ZIP con la tabla Excel para el cálculo de interés compuesto. Los modelos de tablas Excel están comprimidos en formato ZIP, para que descargues el archivo directamente a tu PC, lo descomprimas y puedas trabajar con las tablas.
Si la tabla te da problemas al abrirla con Microsoft Excel (se desconfigura, no suma bien las cantidades o aparecen textos extraños en las celdas), no te preocupes, puede ser por tu sistema operativo o porque la versión de Excel que hemos utilizado es más antigua que la tuya. Para solucionarlo con total seguridad y compatibilidad, descarga la aplicación OpenOffice, es muy similar a la suite Office de Microsoft; para editar la tabla debes utilizar la aplicación Hoja de cálculo.
Si nunca has trabajado con tablas Excel puedes buscar entre los muchos tutoriales que hay en internet, no obstante sólo tendrás que cambiar los datos de las casillas que hemos cubierto nosotros a modo de ejemplo, y eliminar o añadir las filas que necesites según la cantidad de comisiones que tengas que reclamar.
MUY IMPORTANTE
Debes utilizar esta tabla para las comisiones (normalmente de tarjetas) que estén calculadas por el banco por el método de interés compuesto (interés capitalizado).
Para saber si tu entidad te aplica interés simple o compuesto debes mirar en las condiciones generales del contrato de cada producto (Préstamo, crédito o tarjeta), y ver la forma de capitalización de los intereses, si pone que NO se capitalizan los intereses el interés será simple, y si pone que SI se capitalizan los intereses entonces el interés será compuesto.
Debido a que este asunto del cálculo de interés es bastante complicado explicar de forma sencilla, ante cualquier duda (y después de haber leído atentamente toda la info de este post) déjanos un comentario explicando lo más detalladamente posible tu consulta y te ayudaremos, antes debes leer toda la información de la página CONSULTAS.
ESTAS SON LAS CELDAS QUE DEBES MODIFICAR POR TUS DATOS
Interés TIN
– Aquí pones el mismo tipo de interés TIN que aparezca en el contrato o en los extractos, es decir, el TIN que te cobran por aplazar pagos.
– No debes confundir el % interés de demora (que suele ser más elevado, y si se ajusta a lo pactado en el contrato es legal, y no se puede reclamar) con el % de interés aplicado a las comisiones por reclamación de deuda pendiente, vencida, o como tu entidad lo quiera llamar (si tienes dudas sobre las definiciones dínoslo e intentaremos aclarártelas), por lo tanto el que debes utilizar en la tabla es este último.
– En el caso de tener comisiones con distintos porcentajes de interés TIN aplicados, utilizaremos una tabla en Excel para cada uno de los tipos de TIN, adjuntándolas todas a la hora de presentar la reclamación.
– Si en los extractos te aparece el TAE en vez del TIN, no te preocupes, en este enlace tienes un conversor gratuito. MUY IMPORTANTE, en la casilla desplegable «Devengo de intereses» debes seleccionar «Mensual«.
Fecha del cobro
– Inserta las distintas fechas en las que te han aplicado las comisiones.
Importe de la comisión
– En este campo vamos poniendo los importes de cada una de las comisiones a reclamar.
Fecha de devolución
– Escribe la fecha del último día del mes en curso en el que vayas a enviar la reclamación.
ESTAS SON LAS CELDAS Y COLUMNAS QUE NO DEBES MODIFICAR
Los siguientes campos NO DEBES TOCARLOS, ya que ellos solos van calculando las cantidades en función de tus datos:
– TIN mensual
– Meses transcurridos
– Interés mensual
– Importe intereses
– TOTALES
– TOTAL PRINCIPAL
– TOTAL INTERESES
– TOTAL A DEVOLVER
Recuerda que una vez completada la tabla debes imprimirla por duplicado, adjuntando una copia en la reclamación al SAC de tu entidad y guardando la otra copia por si tienes que acudir al BDE.
_______________________________________________________________________
COMENTARIOS Y CONSULTAS
Recuerda que puedes dejar una consulta utilizando el formulario para comentarios que se encuentra abajo del todo de los artículos. (Debido a que la información de este artículo ha quedado obsoleta, hemos deshabilitado la opción de dejar comentarios en él).
Si vas a realizar una consulta debes leer antes toda la información de la página CONSULTAS, en ella te explicamos como funciona nuestro sistema de tarifas y como redactarlas para evitar errores.
Gracias.
MUY IMPORTANTE – ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS
Las respuestas realizadas por el equipo de esta web a consultas anteriores al día 25/01/2015, no deben ser tomadas como una orientación válida, ya que en dicha fecha actualizamos y modificamos todo el procedimiento de reclamación de comisiones por descubierto y similares.
Hola.
Tengo una tarjeta MasterCard pass Carrefour (visa en su origen) y recientemente gracias a esta página y otros foros he descubierto que me vienen cobrando una prima de seguro que yo no contraté. Incluso recuerdo una llamada telefónica en la que rechazé expresamente su contratación, incluso que me enviaran los impresos que la operadora me ofreció.
Me gustaría saber si puedo reclamar esas primas, así como sus intereses. Gracias.
Hola Ricardo
Sobre el asunto del seguro de protección de pagos, de momento no tenemos la info para reclamarlo, aunque estamos trabajando en ello, por lo que nos hemos tomado la libertad de apuntarte en una lista de usuarios en tu mismo caso, a los que os enviaremos un e-mail de aviso personalizado en el momento que esté publicada con todas las instrucciones y demás información.
No obstante, y si no lo has hecho ya, nuestro consejo es que envíes una carta al SAC reclamando (no solicitando) la inmediata cancelación del seguro, dejando claro también que en ningún momento dicha reclamación de cancelación significa una renuncia a las acciones legales que te asistan para reclamar las primas abonadas hasta la fecha (Si lo prefieres te la podemos redactar nosotras, la tarifa será mínima). No te olvides de seguir el mismo procedimiento que para el resto de envíos al SAC, es decir:
– En una sucursal de tu entidad, siempre que accedan a sellarte una copia de la carta (llévala por duplicado para tener una copia sellada en tu poder).
– Por carta certificada con acuse de recibo. Es MUY IMPORTANTE que conserves la tarjeta rosa que nos remite Correos confirmando la entrega, ya que si el SAC no te contesta será la forma que tendrás para demostrar que, efectivamente, se ha realizado el envío y recepción.
Recuerda que ante cualquier duda solo tienes que dejar una consulta y te contestaremos lo antes posible, aunque durante estas primeras semanas, tras la actualización de contenidos, es muy probable que tardemos unos cuantos días más de lo previsto en contestar.
Un saludo.
PD: Por favor, es MUY IMPORTANTE que continúes las futuras consultas sobre este caso en este mismo hilo de conversación en vez de abrir uno nuevo, así nos evitas tener que buscar tus anteriores comentarios entre tantos como tenemos, además de que es mucho más fácil para poder seguir los casos, lo mismo para nosotras, que para ti y las demás lectoras. Para no perder este hilo de conversación lo mejor es que conserves los e-mails que te enviamos avisándote de que te hemos contestado, ya que en ellos tienes los enlaces directos. También es muy importante que pongáis siempre la misma dirección de e-mail para comentar.
Es posible reclamar a Mnba la diferencia entre los intereses pactados en el contrato y loque finalmente me han estado cobrando? No tengo el contrato, pero si extractos mensuales y pasaron del 18% al 20% y luego al 29,90% (hablo del tae).
Gracias.
Hola Rosa
En principio si es posible reclamar esas subidas de los tipos de interés, de hecho llevamos varios meses trabajando en un artículo y varios modelos de carta para este asunto concreto, aunque justo cuando lo teníamos casi listo para publicar se produjeron ciertos cambios en la legislación y en los criterios del BDE, los cuales nos han obligado a tener que revisar toda la información, a eso hay que añadir que en los últimos meses estamos desbordadas de consultas y el tiempo que tenemos para preparar nuevas reclamaciones es cada vez menor.
No obstante, confiamos que en unos dos o tres meses tengamos publicada la información, nada más lo hagamos te avisaremos al mismo e-mail con el que te has registrado para comentar.
Un saludo.
Hola.
Despues de leer diferentes artículos en vuestra web sobre asuntos que me interesan mesurgen algunas dudas:
1ª.- Para reclamar intereses en mi cuenta debido a no pagar en fecha voy anotando en el excel que descargué. Se que no se pueden anotar «mantenimiento de cuenta» pero que pasa con: «comisión máximo rojo»; «comisión reposición deudora», «comisión administración», «regularización de cuenta» e «intereses de cuenta»?
En una de mis cuentas donde trabajaba por un comercio que tenía, aparecen estos conceptos cada dos por tres. Me lo pueden cobrar?
Por otro lado, en el excel que descargué, al poner la fecha del cargo se «estropea» la columna que calcula el tiempo.
En cuanto al TAE, en el extracto que pedí, y que me dieron sin problemas en la misma mañana (más de 40 hojas) no aparece el porcentaje de interés aplicado. Tendría que saberlo para cubrir la tabla de excel o ahí pongo el interés que disteis en otra tabla por años?.
Muchas gracias.
Mitos
Hola Mitos
1ª- La verdad es que todas esas denominaciones nos son desconocidas, por lo que además de lo que te decimos a continuación de cada una de ellas, te aconsejamos que acudas a tu sucursal y que les exijas que te expliquen claramente a que se corresponde cada una ellas.
– «Comisión máximo rojo»: Tiene pinta de ser lo que se conoce por «Comisión sobre máximo descubierto», la cual se puede reclamar con nuestra info.
– «Comisión reposición deudora»: Conocemos la «comisión por posición deudora», que también se puede reclamar con nuestra info.
– «Comisión administración»: Esta no se puede reclamar de momento con nuestra info, aunque estamos en ello ;).
– «Regularización de cuenta»: Esta tiene pinta de ser como la de «liquidación de cuenta», que suele incluir varias comisiones, por lo que hay que solicitar su desglose previo y luego reclamar las que correspondan.
Es muy importante que realices las reclamaciones de forma independiente por cada tipo de comisión.
2ª- Si la tabla te da problemas al abrirla con Microsoft Excel (se desconfigura, no suma bien las cantidades o aparecen textos extraños en las casillas) puede ser por tu sistema operativo o porque la versión de Excel que hemos utilizado nosotras es más antigua que la tuya, para solucionarlo con total seguridad y compatibilidad descarga la aplicación OpenOffice en este enlace, es muy similar a la suite Office de Microsoft, para editar la tabla debes utilizar la aplicación Hoja de cálculo.
3ª- Si es en una cuenta pones el tipo de interés correspondiente al “interés legal del dinero” vigente en cada año en que se han cargado cada una de las comisiones.
Si es por un préstamo o una tarjeta pones el % que venga en el contrato, es decir, el que te cobraron a ti (no confundir con el interés de demora).
Si es en una hipoteca, usas el % que te hayan estado cobrando, en los años en los que sea menor al tipo de interés correspondiente al “interés legal del dinero” utilizas este último.
Para cualquier duda más o incidencia durante el proceso deja un comentario y te ayudamos, no te olvides de decirnos la cantidad recuperada para añadirla a la hucha de reclamaciones, también te agradeceríamos que nos ayudaras a mantener esta web con una donación.
Un saludo.
PD: Hemos publicado este post: «La estafa en las hipotecas basura de la financiera UCI (Grupo Santander) al descubierto«, te lo dejamos por si te afecta o nos quieres ayudar a difundirlo y que los miles de personas afectadas se enteren.
Hola
Tengo una tarjeta de banesto (ahora santander) que estoy pagando poco a poco.
La cuestión es que cada vez que me retraso unos días en el pago de la cuota mensual me cobran 39 euros de gastos de reclamación.
Pedi al SAC toda la documentacion y en el contrato habla de gastos por reclamación del 28,55 que no se si se pueden reclamar. ademas de intereses del 20,5% por demora que me cobran aparte.
¿Estoy en mi derecho a reclamarlos? y si es asi que tabla tengo que cumplimentar? ya que en ninguna de las dos veo donde reclamar una comisión fija de un contrato.
un saludo
Hola Iñigo
Estas en tu derecho en aplicar a esas comisiones de 39 € por «gastos de reclamación» los intereses correspondientes + el 5% de la Ley de crédito al consumo, para ello debes utilizar este modelo de tabla, en ese post tienes las instrucciones de como utilizar la tabla, si tienes dudas deja un comentario y te ayudamos.
Respecto al tipo de interés que debes aplicar en la tabla (casilla TIN), éste tiene que ser el mismo que te están cobrando por aplazar los pagos (no el de demora, que suele ser más elevado), ese % de interés debería de figurar en el contrato y en los extractos que te han enviado, ya que sino tienes pactado un tipo de interés podrías impugnar todo lo cobrado hasta ahora de más, el problema es que lo más seguro que lo tendrías que hacer en el juzgado, ya que lo más probable es que el BDE no quiera saber nada de ese asunto.
Si quieres puedes subir una copia escaneada del contrato y de alguno de los extractos para que te lo miremos (eliminando los datos personales) a esta web http://www.subirimagenes.net/ o una similar a la que podamos acceder, luego nos dejas en un comentario el enlace o enlaces a todas las hojas que hayas subido. Puedes orientarte de como hacerlo en este comentario de Javier.
Para cualquier duda más o incidencia durante el proceso deja un comentario y te ayudamos, no te olvides de decirnos la cantidad recuperada para añadirla a la hucha de reclamaciones, también te agradeceríamos que nos ayudaras a mantener esta web con una donación.
Un saludo.
PD: Por favor, continúa las futuras consultas en este mismo hilo de conversación en vez de abrir uno nuevo, así nos evitas tener que buscar tus anteriores comentarios entre tantos como tenemos, además de que es mucho más fácil para poder seguir los casos, lo mismo para nosotras, que para ti y las demás lectoras. Para no perder este hilo de conversación lo mejor es que conserves los e-mails que te enviamos avisándote de que te hemos contestado, ya que en ellos tienes los enlaces directos.
PD 2: Hemos publicado este artículo para anular la cláusula suelo en las hipotecas, te lo dejamos por si te afecta o nos quieres ayudar a difundirlo.
Estimados Amigos,
Estoy siendo víctima de un cobro de usura por parte de CITIBANK por una Tarjeta CITIBANK ORO que por no ser firme, acepté a un vendedor que me insistió hasta el cansancio que la aceptara.
Cuando la acepté, estaba en buena situación económica y pensaba pagar los gastos todos los meses. Pero al poco tiempo, mi Empresa quebró y caí en un grave estado de salud por lo cual al momento NO TENGO INGRESOS NORMALES DESDE HACE VARIOS AÑOS Y NINGÚN INGRESO DESDE NOVIEMBRE DE 2012.
Con gran esfuerzo y luego de soportar el acoso de los funcionarios de CITIBANK, y gracias a algunos préstamos de familiares, al igual que las pagas que recibí por baja por enfermedad, intenté pagar algunas cuotas según acuerdos realizados con el Banco.
Lo que no sabía, pues nadie me lo había explicado, y yo no lo había leído, es que me estaban aplicando interés compuesto, e intereses abusivos por comisiones y devolución de recibos.
Varias veces pedí al Banco que no me enviara los recibos al Banco porque esos meses no recibiría ningún ingreso. Pues no sólo que los enviaban, sino que los enviaban 2 o 3 veces.
Todo esto llevó a que mi tarjeta quedara con gastos por encima del límite de crédito.
Como dije anteriormente, desde noviembre de 2012, no tengo absolutamente ningún ingreso, e inclusive estoy comiendo gracias a CARITAS.
He rogado al Banco que en base a la enorme cantidad de dinero que les he pagado, me condonen la deuda, lo que no han aceptado.
Como pienso reclamar ante el Banco de España, y no sé calcular qué intereses me han cobrado por demás, y que comisiones debo reclamar que me devuelvan, les envío un cuadro con todos los Movimientos de mi Tarjeta, solicitándoles si fueran tan amables de informarme, qué es lo que debo reclamarles……
EL CUADRO ESTÁ COMPLETO PERO NO PUEDO INCLUÍRLO EN ESTE CUADRO.
LO CIERTO ES QUE GASTÉ €1095,50 EN COMPRAS DESDE JUNIO DE 2009 HASTA EL 16/07/2009.
GASTÉ €300, EN RETIROS DE CAJERO EL 02/07/2009
A PARTIR DE ESA FECHA NO HICE NINGÚN GASTO MÁS CON TARJETA.
PAGUÉ AL BANCO €2283,00 EN RECIBOS MENSUALES NO CONSECUTIVOS, DESDE JUNIO 2009 A 22/08/2013
ME COBRÓ EL BANCO €1050 DE COMISIONES POR DEVOLUCIÓN DE RECIBOS.
ME COBRÓ EL BANCO €60 POR EXCESO DE LÍMITE.
PAGUÉ AL BANCO €1530,21 DE INTERESES COMPUESTOS.
TOTAL GASTADO EN COMPRAS Y RETIRO DE CAJERO: €1395,55
TOTAL DE INTERESES COMPUESTOS, COMISIONES POR DEVOLUCIONES DE RECIBOS, EXCESO DE LIMITE COBRADOS POR EL BANCO: €2640,21
PAGUÉ AL BANCO RECIBOS CARGADOS: €2283EN CUOTAS CARGADAS.
TOTAL GASTADO: €1395,55
TOTAL CARGADO: €4823,21
INCLUY.PAGOS
DEBO AÚN: € 1843,07
o SEA QUE, LOS €1395,55 SE HAN TRANSFORMADO EN UNA DEUDA ACTUAL DE €6666,28, A PESAR DE HABER PAGADO €2283 DE CUOTAS CARGADAS, MÁS INTERESES, ETC..
Agradecería me informaran ustedes si ESTO ES CORRECTO Y LEGAL. ASIMISMO, SI ME FACILITAN UNA DIRECCION DE CORREOS, NO TENGO PROBLEMAS EN ENVIARLES EL CUADRO COMPLETO POR SI YO ME HUBIERA EQUIVOCADO EN ALGÚN INFORME.
LES RUEGO ME AYUDEN. YO NO TENGO INGRESOS Y NO PUEDO PAGAR NI UN EURO DE ESTA DEUDA QUE DICEN QUE TODAVÍA TENGO.
sALUDO CORDIALMENTE AGRADECIDA,
ANA M.
.
Hola Ana María
Por desgracia todo lo que nos detallas es habitual, ya que así funcionan las tarjetas revolving, si quieres puedes visitar este artículo que hemos publicado al respecto y verás que el ejemplo que damos se asemeja mucho a tu caso.
De todo los cargos solo puedes reclamar las «comisiones por devolución de recibos» (1.050 €), a las que debes añadir los intereses correspondientes a tu favor utilizando la tabla de este mismo post y aplicando el % TIN (Si te aparece como TAE lo pasas a TIN) que figure en el contrato de la tarjeta, es decir, el que te cobran si aplazas una compra, pero no el % de interés de demora, que suele ser más elevado.
Lo más seguro es que al sumar los intereses a esos 1.050 € el saldo quede muy equilibrado e incluso a tu favor (depende del tiempo que haga que te han cobrado las comisiones), por lo que debes preparar la tabla y la carta correspondiente y enviarlo todo lo antes posible, ya que si la entidad inicia contra ti un procedimiento monitorio se pueden complicar las cosas.
Es importante que sigas toda nuestra info al pie de la letra ;), ante cualquier duda más o incidencia durante el proceso deja un comentario y te ayudamos.
Un saludo.
PD: Por favor, continúa las futuras consultas en este mismo hilo de conversación en vez de abrir uno nuevo, así nos evitas tener que buscar tus anteriores comentarios entre tantos como tenemos, además de que es mucho más fácil para poder seguir los casos, lo mismo para nosotras, que para ti y las demás lectoras. Para no perder este hilo de conversación lo mejor es que conserves los e-mails que te enviamos avisándote de que te hemos contestado, ya que en ellos tienes los enlaces directos.
Estimados Amigos, Les envío la carta que preparé para enviar al SAC de CITIBANK. Por favor, podrían ustedes mirarla y ver si es eso lo que hay que escribir? Aparte tengo una planilla de Excel, donde he puesto todos los datos que tengo hasta el momento, enviados por CITIBANK y lo que he leído de ustedes. Podrían darme una dirección de Correo donde poder enviar adjunta la planilla para que me digan si está correcta o qué debo modificar?
Mil gracias, Millón de gracias. Soy fatal para las matemáticas. Saludos.
EN LA CIUDAD DE VIC, A LOS 20 DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2013
ooooooooooooooooooooooo
A LA ATENCIÓN DEL
SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE DE
CITIBANK ESPAÑA S.A.
Avda. Europa 19 – Parque Empresarial La Moraleja
28109 Alcobendas – Madrid
NOMBRE: ANA MARIA DAMINI SIMEONE
NIE: XXXXXXXXXXXXXX
Referencia: Pago de Consumos de Tarjeta Visa Citi Gold XXXXXXXXXXXXX
La tarjeta antes mencionada, que ya no poseo, me fue ofrecida y entregada en junio de 2009, con un límite de Crédito de €1500 (mil quinientos euros). Acepté la tarjeta a disgusto, por la insistencia de la persona que me visitó en mi Domicilio , quien sólo destacó las ventajas y maravillas de la misma y omitió prevenirme de los aspectos más peligrosos de esta tarjeta, que en el caso de requerir un pago aplazado (revolving), podía convertirse en una deuda imposible de pagar.
Junto con la Tarjeta me entregaron un Contrato, con una letra extremada-mente pequeña, que me impidió leer todas las condiciones de la Tarjeta, que de haberlas conocido (interés, comisiones de usura, interés capitalizable revolving), no la hubiera JAMÁS aceptado.
Dejo constancia que cuando contraté la Tarjeta, tenía una situación económica medianamente aceptable que hacía posible realizar determinados gastos hasta el límite acordado. Pero a los 2 meses de haberla adquirido, una seria enfermedad, que aún me aqueja, junto al quiebre de la Empresa que poseía, me dejó primeramente con mínimos ingresos, y desde el mes de noviembre de 2012, sin ningún ingreso en absoluto. Como evi-dencia de mi responsabilidad, pueden verificar que realicé cargos en la tarjeta solamente 2 meses, junio y julio de 2009.
Debido a lo que antecede, y como estoy siendo acosada por funcionarios del Banco reclamando pagos, y como me he asesorado en una Plataforma especia-izada que ha revisado todos los recibos y me ha explicado que CitiBank me ha estado cobrando cargos indebidos, presento y RECLAMO A CITIBANK las irregularidades y cobros que me han aplicado, exigiendo la devolución de lo que corresponda.
Hago constar que siempre actué de Buena Fe, con intención de pago de mis Obligaciones, pero circunstancias de fuerza mayor me impidieron hacerlo regularmente.
Ante todo, quiero declarar que me enteré recientemente, de que se me han estado repercutiendo de forma sistemática intereses y comi-iones no ajustados a las propias recomendaciones de buenas prácticas bancarias de la Legislación vigente en España y de las Normas del BDE, basándome, entre otras, en la Circular del BDE de 8/1990.
Por lo tanto, y luego de haber hablado, rogado, explicado……cientos de veces a vuestros funcionarios cuál era mi situación actual, luego de haber escrito varie-dad de cartas a vuestra Entidad, sin que JAMÁS se me diera la razón, visto que por la vía de Diálogo ha sido imposible lograr la solución a mi pro-blema, en este momento, realizo las siguiente reclamaciones:
A)ACOSO Y ACTITUD ABUSIVA DE FUNCIONARIOS DE CITIBANK ANTE MI EXPLICACION DE SITUACIÓN DE PAGO IRREGULAR.
–Exijo a CITIBANK que no me llamen más sus funcionarios, siempre en actitud soberbia e impertinente, para reclamar pagos porque esos llamados no solu-cionan el problema y han empeorado mi estado de salud. Tengo innumera-bles pruebas de lo que explico.
B) ENVÍO DE RECIBOS A BANCO
Cuando expliqué mi situación económica a vuestros funcionarios, les rogué que no enviaran los recibos al Banco porque yo había tenido que cerrar mi cuenta allí, por no tener ningún ingreso. Jamás logré que me hicieran caso, y los recibos continuaron llegando y se devolvían, generando la comisión por devolución de recibos. Estas comisiones, de €30, se iban acumulando al Capital Principal, con lo cual, al igual que los intereses, se iba generando una bola de nieve imposible de terminar de pagar.
–Por lo tanto, Exijo y ruego que se me devuelvan todas las Comisiones que se me han cobrado por devolución de Recibos o por Reclamación de Pagos.
C ) COBROS ILEGALES Y ABUSIVOS
Estoy totalmente en Desacuerdo con los Cargos adicionales que han aplicado a mi Tarjeta de Crédito VISA/Mastercard Nº XXXXXXXXXXXXXXXXX, y asimismo con la deuda actual que es resultado de la aplica-ción de intereses usurarios y cláusulas nulas o abusivas que figuran en el Contrato que nunca logré leer. Esto está fundamentado en la Legislación según dicta-mina la Ley y en Sentencias Judiciales que he consultado.
–Reclamo la devolución del importe por encima de lo legal, cargado por concepto de Intereses, los que, según legalmente se indica, no pueden exceder de 2.5 veces el Interés Legal del Momento en que se firma el Contrato, siendo que a la fecha en que recibí la Tarjeta, el Interés Legal estaba fijado en 4%.
Como ejemplo, cito la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 30 de Barcelona: «Tales intereses remuneratorios pueden calificarse, sin ningún tipo de matización, de verdaderamente leoninos y usurarios. Puesto que se trata de intereses meramente remuneratorios, y no moratorios, la aplicación de esos porcentajes para determinar el tipo aplicable en la devolución del capital prestado […] es a todas luces abusivo y desproporcionado». 02-04-2012 11:23 UTC publicado: 02-04-2012 14:45 UTC
–Reclamo la devolución de todos los cargos de €30,00 más los res-pectivos intereses por capitalización indebida y excesiva., que se han repercutido reiteradamente en mi cuenta de Tarjeta , en Concepto de Devolución de Recibos.
–Reclamo la devolución de las comisiones cobradas por reclamación de deuda, sin tener en cuenta la cuantía y duración de la mora. Les recuerdo que la aplicación de las referidas comisiones es también ilegal.
–Reclamo las Comisiones que me han cobrado por exceder el límite de Crédito, hecho que no ha ocurrido por mi voluntad, sino por la capitalización que CITIBANK HA REALIZADO UNILATERALMENTE…… DE LOS INTERESES, COMISIONES, Y MORAS.
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
Podría citar infinidad de normas jurídicas pero sólo me referiré a algunas:
Los intereses y modalidad de capitalización, así como las comisiones cobradas por distintos conceptos, vulneran la normativa que regula las relaciones entre las entidades de crédito y sus clientes según lo previsto en la norma Tercera, apdo. 3° de la Circular del Banco de España 8/1990, y el Número Quinto de la Orden Ministerial de 19 de diciembre de 1989, sobre Tipos de interés y comi-siones, normas de actuación, información a clientes y publicidad y judicial-mente se consideran de carácter leonino y de usura.
Les recuerdo además que la ley del préstamo al consumo de 1995 enun-cia en el artículo 13 : “Si el cobro indebido se hubiera producido por malicia o negligencia del empresario, el consumidor tendrá el derecho a la indemnización de los daños y perjuicios causados, que en ningún caso será inferior al interés legal incrementado en cinco puntos, o el del contrato, si es superior al interés legal, incrementado a su vez en cinco puntos.”
Reitero la legislación que indica que los intereses cargados a la devolución de los gastos de una tarjeta de Crédito, no pueden exceder más del 2.5% del Interés Legal del Momento en que se establece el Contrato de Tarjeta.
La cuestión de que el Contrato que emana de la emisión de una Tarjeta de Crédito, junto con su Operativa al quedar bajo el amparo de la Ley de Crédito al Consumo, es fundamental, para definir qué tipo de intereses se deben aplicar para la devolución del capital dispuesto por el uso de la Tarjeta de Crédito, por parte del cliente/consumidor. En tal sentido, según especifica la Ley, el Banco no puede aplicar un interés superior al 2.5 % del Interés Legal vigente en la fecha de la firma del Contrato, el cual, en mi caso era del 4%.
No hay nada más elocuente del interés de usura que me han aplicado cuando el que me han estado cobrando es de Interés TIN 24,60%.
Curiosamente, a partir del mes de abril de 2013 me propusieron una rebaja del interés al 12%, durante un año, estableciéndome una cuota que pude pagar unos pocos meses pero luego, dejé nuevamente de tener ingresos. Este hecho de una abrupta reducción del tipo de interés cobrado, demuestra, que el interés anterior, era realmente abusivo.
Por tanto los intereses excesivos se consideran NULOS, aunque estos hayan sido pactados y consentidos aparentemente, pues no pueden estar por encima de las disposiciones legales. El artículo 85.6 LGDCU de 2007 lo califica como abusivos y, por tanto, nulos.
Además de la legislación ya citada, y otra que obra en mi haber, declaro que el «Banco de España fundamenta en el articulado correspondiente a la Ley 7/1995, de 23 de marzo, de Crédito al Consumo (B.O.E. del 25) que existen fundamentos legales y jurídicos suficientes en nuestras Leyes, para dejar acreditado que los Contratos que conlleven la utilización de una Tarjeta de Crédito por un cliente/consumidor de una entidad financiera en España, quedan bajo la protección y el amparo de la Ley.
Les recuerdo que el Servicio de Reclamaciones del Banco de España reitera en su Memoria que el Cobro de Comisiones por concepto de retraso o reclamación de pago (con independencia del nombre que reciban) no responden a servicios de ese costo prestado a los clien-tes. Entiende dicho Servicio que la aplicación automática de estas comisiones, «tan pronto como se produce una situación de demora no constituye una buena práctica bancaria, sino que las entidades deben tener en cuenta las circunstancias particulares de cada impagado y de cada cliente; en suma, una reclamación realizada sin tener en cuenta esas circunstancias particulares nunca podría calificarse como una gestión necesaria e individualizada que ampare la repercusión de la comisión».
Redunda que su devengo se aceptaría si estuviera vinculado a la EXISTENCIA EFECTIVA de gestiones de reclamación realizadas ante el cliente deudor (algo que, a juicio de este Servicio, no está justificado con la simple remisión de cartas periódicamente generadas por el ordenador) o llamadas telefónicas automatizadas.
Adjunto una Tabla con los Cobros Indebidos que me han aplicado, con las fechas en que se aplicaron.:
Esperando una respuesta urgente y positiva, saluda atentamente,
Ana María Damini Simeone
____________________________________________________________________________
ESTIMADOS AMIGOS: HASTA AQUÍ, LA CARTA QUE PREPARÉ PARA EL SAC. NO SÉ SI ES LA CARTA QUE DEBÍA ENVIARLES.
TENGO UNA PLANILLA DE EXCEL CON ALGUNOS DE LOS DATOS QUE USTEDES ESTABLECEN MÁS ABAJO, PERO NO SÉ CALCULAR LOS INTERESES QUE ME COBRARON. TAMPOCO COMPRENDO QUÉ SIGNIFICA: FECHA DE DEVOLUCIÓN: ¿ES LA FECHA EN QUE YO PAGUÉ O EN QUE ME DEVOLVIERON ALGÚN DINERO?
POR FAVOR LES RUEGO ME AYUDEN A PREPARAR LA PLANILLA Y ME INDIQUEN UNA DIRECCIÓN DE EMAIL PARA ENVIARLA PARA QUE USTEDES LA CORRIJAN.
Los Intereses TIN los tomé de los extractos Mensuales, al igual que las fechas…..
No pedí un documento único al SAC, me manejé con los Extractos, por eso tengo miedo de que la planilla no esté bien. Díganme cómo se la puedo enviar por favor.
Hola Ana Maria
Disculpa la tardanza en la respuesta, pero es que estamos desbordas de consultas, no obstante, debes tener por seguro que aunque tardemos unos días más de lo previsto SIEMPRE contestamos a vuestras consultas ;).
Lo primero que te aconsejamos es que si vas a reclamar distintas comisiones lo hagas de forma independiente, es decir, una carta para las comisiones por devolución de recibos, otra para las de reclamación de deuda y otras por las de exceso de límite, aunque sobre estas últimas debes saber que solo las debes reclamar las que se te hayan cargado debido a que has sobrepasado el límite de crédito de la tarjeta por el cobro de comisiones o intereses, pero no las que hayan sido provocadas por compras o disposiciones de efectivo (si te quedan dudas a este respecto mejor consúltanos antes de hacer nada).
Respecto al modelo de carta, para las dos primeras comisiones (devolución de recibos y reclamación de deuda) utiliza este modelo de carta cambiando solo lo que os indicamos en ella.
Para las comisiones por exceso de límite no tenemos ningún modelo, por lo que una vez hayas comprobado si las puedes reclamar o no, tendrás que preparar tú la carta, la cual nos puedes dejar para que te la revisemos.
Este modelo de carta que nos has dejado está bastante bien, aunque a nuestro entender le sobran todas las explicaciones sobre tu situación, ya que ni al SAC ni al BDE les van a importar tus problemas personales y además no se merecen tampoco saberlos, tú reclamas lo que es tuyo y punto ;).
Tampoco te aconsejamos que hagas referencia a los tipos de interés y a lo usureros que son (por supuesto que tienes toda la razón), pero si se corresponden con lo pactado ni el SAC ni el BDE van a entrar en el asunto, por lo que tendrías que acudir al juzgado directamente y ahí si hay posibilidades de conseguir algo, aunque dependes del juez que te toque y lo de bien asesorada que vayas…. poco menos que una lotería ;), resumiendo, que no cambies nada del contenido de nuestros modelos de carta que no sean tus datos o los de la entidad, sobre todo porque toda nuestras argumentaciones posteriores en el caso de acudir al BDE, contestaciones a las alegaciones, etc… están construidas a razón de ese contenido; es evidente que cada una podéis cambiar y añadir lo que queráis a las cartas, o por ejemplo, mezclar varias comisiones en la misma reclamación, pero las consecuencias que esas acciones pueden conllevar que no siempre las podemos solucionar, además de que quien lo hace a sabiendas nos obliga a tener que dedicarle un esfuerzo extra que necesitamos para poder ayudar a otras usuarias.
Sobre el tema de la tabla excel, no tiene ninguna dificultad y te aseguramos que no necesitas tener el más mínimo conocimiento de matemáticas, salvo lo básico, en la casilla «Fecha de devolución» pones la fecha del último día del mes en curso en el que vayas a enviar la reclamación, es decir, si la vas a enviar en diciembre pones en todas las casillas 31/12/2013, de este modo la tabla calculará automáticamente los intereses desde la fecha en la que te cobraron cada comisión hasta el 31 de diciembre.
Debes entender que nos gustaría poder revisar las tablas cuando las tengas hechas para comprobar si están bien, pero no es imposible debido al elevado volumen de consultas que tenemos y a que si lo hacemos contigo muchas más personas querrían lo mismo, sin contar a las que antes que a ti les hemos dicho que no, aunque suponemos que conocerás a alguien que sepa manejar excel y te pueda ayudar.
Recuerda que debes hacer una tabla para cada tipo de comisión y adjuntarla a la carta correspondiente.
Para cualquier duda más o incidencia durante el proceso deja un comentario y te ayudamos.
Un saludo.
PD: Hemos incluido en este comentario las respuestas a todos los demás comentarios que nos habías dejado y que hemos eliminado por ser reiterativos, recuerda que siempre contestamos a las consultas y que con dejar un solo comentario ya es suficiente :).
Hola, en septiembre cancelé un prestamo personal que habia entrado en mora. Nos pilló la crisis de lleno, y estuvimos 20 meses sin poder pagar.
Ahora que hemos liquidado la deuda nos han cobrado de interés de mora el 34% subiendo una deuda de 4000 € a 10500. Nos pareció bestial. Es esto legal?. Empezaron a parte a cargarnos 30 € por mes. Y la deuda se desmadró. Creeis que debo reclamar.
Ya he pedido el contrato para revisarlo. He consultado en la web el interés legal del dinero en mora y está al 8 %. Entonces porque cobran las cajas tanto. En concreto es Caja Murcia. Espero vuestra contestación.
Hola Antonio
Has hecho muy bien en solicitar el contrato, porque en él debe figurar el % de interés de mora, y si no se corresponde con lo que te han cobrado por supuesto que puedes reclamar.
Incluso si ese interés figura en el contrato podrías reclamar por usura, pero en ese caso te encontrarías con que si la entidad no te hace caso, que no te lo hará, y acudieses al BDE, por nuestra experiencia casi seguro que su respuesta sería la de no entrar en la cuestión por ajustarse a lo pactado en el contrato (así defienden a los usuarios de la banca… una vergüenza), por lo que la única vía que te quedaría sería la judicial, si quieres tenemos contacto con Martí Solà Yagüe, un abogado con el que colaboramos y que te atenderá por e-mail de forma totalmente gratuita las veces que necesites, luego ya tendrías que convenir con él los costes en el caso de iniciar un proceso en el juzgado. Este es su e-mail: msy@solagalve.com (Acuérdate de decirle que vas de nuestra parte).
Lo que puedes reclamar con total seguridad son todos esos cargos de 30 € por retrasarte en el pago, para ello solo tienes que seguir nuestra info.
Lo mejor es que antes de hacer nada leas atentamente la info de nuestro artículo principal y de los enlaces relacionados, en ella os explicamos como debéis reclamar y lo que no debéis hacer, ya que si no seguís estrictamente los pasos aquí indicados lo más seguro es que perdáis vuestro tiempo, esfuerzo y paciencia.
Este paso es fundamental por dos motivos, el primero es que de este modo no cometeréis errores y sabréis como actuar, además de tener claros los pasos a dar, y el segundo que también nos liberáis a nosotras de mucha de la carga de trabajo que supone contestar preguntas sobre temas que están ya bien explicados en los artículos, con esto no queremos decir que no preguntéis lo que no sepáis o entendáis, pero una vez leas la información comprenderás por qué te lo decimos.
En ese mismo artículo donde pone LOS PASOS A SEGUIR SON LOS SIGUIENTES: tienes todos los enlaces necesarios, y dentro de cada enlace los modelos de carta para movimientos y contrato (Paso 1), las tablas excel (Paso 2) y los modelos de carta para reclamar las comisiones (Paso 3).
Para cualquier duda durante el proceso deja un comentario y te ayudamos, no te olvides de decirnos la cantidad recuperada para añadirla a la hucha de reclamaciones, también te agradeceríamos que nos ayudaras a mantener esta web con una donación.
Un saludo.
PD: Acabamos de publicar este «Llamamiento a los atrapados con la financiera UCI – La estafa en las hipotecas basura«, te lo dejamos por si te afecta o nos quieres ayudar a difundirlo y que los miles de personas afectadas se enteren.
Tengo una duda que no termino de entender para reclamar unos intereses por demora al antiguo Bancaja, (ahora Bankia), y es la siguiente: Se trata de un préstamo personal que ya hemos terminado de pagar recientemente pero que seguimos conservando el número de cuenta, hemos recibido la documentación del SAC y en el contrato nos indica en un apartado de «Intereses por Demora» lo siguiente: «»»En caso de demora, las cantidades que no sean satisfechas a sus respectivos vencimientos, tanto de capital como de interés, devengaran diariamente, sin necesidad de aviso previo ni requerimiento especial alguno, intereses de demora al tiempo resultante de incrementar el tipo de interés nominal anual ordinario vigente en cada momento con el margen que se indica en las estipulaciones particulares para el interés de demora durante todo el tiempo que dure la situación de impago. A estos efectos, los intereses que no sean pagados a su vencimiento, serán capitalizados a los solos efectos de devengar nuevos réditos, de conformidad con lo dispuesto en el segundo inciso del Articulo 317 del Código de Comercio.
Los intereses de demora dejarán de devengarse respecto de las cantidades impagadas una vez producida la mora.
Los intereses de demora se liquidaran en la fecha en que se satisfagan o, en su caso, cuando se produzca el vencimiento natural o anticipado del préstamo»»»…
Mi principal duda es que no se con que tipo de interés tengo que generar la tabla para la reclamación correspondiente ya que el contrato me indica que los intereses serán capitalizados y sin embargo en la tabla de interés compuesto, (que en teoría es la correcta), no me deja cambiar el tipo de interés TAE que anualmente va variando.
Gracias por vuestra ayuda.
Hola Carlos
Si, efectivamente el tipo de inetrés es compuesto y la tabla que debes utilizar es la que dices, y como verás en el post de la tabla decimos lo siguiente:
– En el caso de tener comisiones con distintos porcentajes de interés TIN aplicados, utilizaremos una tabla en Excel para cada uno de los tipos de TIN, adjuntándolas todas a la hora de presentar la reclamación.
– Si en los extractos te aparece el TAE en vez del TIN, no te preocupes, en este enlace tienes un conversor gratuito, MUY IMPORTANTE, en la casilla desplegable “Devengo de intereses” debes seleccionar “Mensual“.
Lo que debes tener claro es que el % de interés que debes utilizar es el vigente en cada año, es decir, el que te cobran normalmente en el producto contratado, pero no el % de interés de demora, que es más elevado y legal, y a no ser que no se ajuste a lo pactado no lo puedes ni reclamar ni utilizarlo como base para el cálculo de los interés a tu favor.
Para cualquier duda durante el resto del proceso deja un comentario y te ayudamos, no te olvides de decirnos la cantidad recuperada para añadirla a la hucha de reclamaciones, y si lo consideras conveniente también puedes ayudarnos a mantener esta web con una donación.
Un saludo.
PD: Acabamos de publicar este artículo para anular la cláusula suelo en las hipotecas, te lo dejamos por si te afecta o nos quieres ayudar a difundirlo.
Ok, me lo habéis aclarado perfectamente… difundiré entre mis amigos y conocidos el enlace de como anular la cláusula suelo en las hipotecas y también en breve os haré llegar una donación para ayudar a que esta web tan buena y sin animo de lucro se mantenga para por siempre.
Un saludo.
RESUMIENDO:
Tengo claro que con la liquidacion del contrato es donde encontrare las COMISIONES POR DESCUBIERTO que tendre que reclamar + intereses ( dependiendo si son simples o compuestos) para ello tengo que esperar a que me lleguen los movimientos detallados y desglosados y el contrato, pero donde tengo mis dudas es en los GASTOS RECLAMACION SALDO DEUDOR….en este caso, son los GASTOS ( importes fijos) no las Comisiones. entiendo que vuestra respuesta o la primera parte se referia a los GASTOS de RECLAMACION SALDO DEUDOR
me decis lo siguiente:
«Para calcular los intereses que les vas a reclamar junto con las comisiones que hayan sido cargadas en una cuenta, debes utilizar la tabla en excell de interés simple (no te hace falta usar ninguna fórmula porque la tabla lo hace todo), en la casilla % TAE pones el precio legal del dinero de cada año de la comisión (no el precio del dinero), la propia tabla ya te añade a cada comisión el 5% de penalización de la Ley de Crédito al Consumo de 2011.»
os referis a los GASTOS POR RECLAMACION SALDO DEUDOR no a las comisiones verdad?
Gracias y perdonad la insitencia pero es que lo que me confunde es el concepto ( comision/gasto).
Hola Sam
Aunque en la red existe controversia sobre si reclamar los «gastos por reclamación de saldo deudor» y «las comisiones por descubierto» de forma independiente o conjunta, nosotras aconsejamos realizar la reclamación conjuntamente, ya que al final no son más que una versión similar de la misma cosa e igualmente de ilegales, unas porque no son reclamadas de forma fehaciente por la entidad y las otras porque están cobrando 2 veces intereses por el mismo descubierto.
Por lo tanto debes tratarlas de la misma forma, si son de una cuenta les aplicas el precio legal del dinero de cada año + el 5%.
Un saludo.
Hola buenas,
Ya me puso en contacto con vosotros y la verdad q estoy convencido de la eficacia de todo este asunto.
tuve que viajar y ahora al reclamar los movimientos, me dicen que no me los pueden dar anteriores al 2006….bien no pasa nada..me conformo con que me devuelvan a partir del 2006.
Os comento tengo 2 frentes digamos, ya os lo he comentado, el caso es que me acerque a mi sucursal y fui como que me queria informar, sin intencion de reclamar nada….( haciendome el sueco) y el subdirector se ponia nervioso cuando le enseñaba en mis moviemientos, meses que en 4 ocasiones me habian pasado los dichosos gastos por reclamacion de saldo deudor….mas de 120€ en un mes.
A eso, segun lo que he leido, los tengo que reclamar con la carta de reclamacion, y entiendo que se les puede añadir los intereses pero al ser cuenta corriente, se les aplica el precio del dinero legal, es decir 0,5% en 2013…peo a cada año habra un tipo diferente, el que habia en este momento.
Me podeis dar un ejemplo de la formula a utilizar para calcularlos? Gracias.
Por otra parte y alli viene lo tremendo, a parte de los «Gastos reclamacion saldo deudor» que eran importes fijos, Me he dado cuenta en mis movimientos de otro concepto que lleva el mismo codigo de operacion que los gastos recl. saldo deudor y a eso lo llamaban «LIQUIDACION DEL CONTRATO», cada primero de mes, me pasaban un importe que variaba de 0,10€ a 150€ y eso segun el subdirector de mi sucursal es una liquidacion que se me aplica porque al haber estado en descubierto durante digamos 15 dias, pues de esos 15 dias cogen el importe mas alto en el que he estado en descubierto y le aplican un 4,5%…y os podeis imaginar que en 7 años solo en liquidacion de contrato suman 2800€ +/- y en gastos reclamacion saldo deudor otros 2445€ +/-
entonces, me gustaria saber si lo de la liquidacion del contrato es recuperable, que modelo tengo que usar, si puedo reclamarlo las dos cosas juntas o tengo que hacer dos cartas diferentes etc etc…
Me imagino que a lo de la liquidacion de contrato es donde puedo usar la tabla de calculo de intereses, por ello estoy pensando pasarme y pedir copia del contrato de mi cuenta y alli ver si puedo conseguir los detalles de los tipos que aplican, si son intereses simples o compuestos, etc….
En caso que no acepten darme una copia del contrato, la puedo reclamar a SAC?
ultima cosa, el subdirector intento explicarme mediante un papel desglosado sacado de su ordenador un importe de 91,26€…y dice que en el periodo del 31-08-09 al 30-09-09…el importe mas alto al que he llegado en descubierto fue de 1950€ +/-,
asi que en el papel viene TAE: 83,6890€ ( no entiendo de donde sacan ese importe, creo que no lo entiende ni el pq no supo explicarmelo con claridad)
luego abajo vienen 3 lineas y pone:
1)Inter.desc. P.J. 31-08-09 hasta 30-09-09 Tasa: 29,00%———–3,58€ (no se sobre el que se aplica ese tipo)
2)Comis.Descubie 31-08-09 hasta 30-09-09 Tasa: 4,50%————87,36€ (segun el es el tipo q se aplica al importe mas alto de descubierto)
3)Gtos. Correo 31-08-09 hasta 30-09-09 Tasa: 0,00%————0,32€ (Gastos de correo que nunca han enviado)
y eso suma 91,26€ que es lo que me pasaron el 1-10-09….escandaloso
enfin, porfavor ayudadme pq siento una rabia tremenda, pq encima la directora esta como enfadad pq segun ella siempre nos ha ayudado..cuando en realidad lo que hacia era trabajar para los intereses de su entidad….enfin, luego una vez que me haya ocupado de esto pasare a lo siguiente que es examinar si han sido legales con las 2 tarjetas que teniamos y estoy seguro que no…con los intereses etc etc…pero vamos a ir paso por paso y poco a poco a ver que tal..
Bueno pues de momento es todo, ( q ya es bastante)…os agradezco de antemano vuestra ayuda, pero estoy seguro que vamos a pode aumentar lo de la hucha facilmente.
Saludos.
Samer
Hola Sam
Después de examinar tu consulta nos da la impresión de que tienes que leer (las veces que necesites) toda nuestra info, ya que hay demasiadas cosas que no tienes claras, y además de que nosotras te podamos ayudar en lo que haga falta, es necesario que sepas como funciona el proceso para que no comentas errores y tengas que volver a empezar, lo mejor es que empieces desde nuestro artículo principal, utilízalo como el eje de la información, ya que en él tienes todos los pasos a dar y salen los enlaces a los modelos de carta, lo mismo para reclamar movimientos y contrato, que para reclamar las comisiones.
Es importante que te tomes tu tiempo para comprender toda la info, ya que las prisas no son buenas para lidiar con estos temas.
Para calcular los intereses que les vas a reclamar junto con las comisiones que hayan sido cargadas en una cuenta, debes utilizar la tabla en excel de interés simple (no te hace falta usar ninguna fórmula porque la tabla lo hace todo), en la casilla % TAE pones el precio legal del dinero de cada año de la comisión (no el precio del dinero), la propia tabla ya te añade a cada comisión el 5% de penalización de la Ley de Crédito al Consumo de 2011.
Dentro de las «liquidaciones de contrato» suelen venir varios apuntes, de ellos el que puedes reclamar es el que pertenezca a «comisión por descubierto» (2)Comis.Descubie 31-08-09 hasta 30-09-09 Tasa: 4,50%————87,36€), el resto de cargos de las «liquidaciones de contrato» son legales, siempre que se correspondan a lo que firmado en el contrato, pero aunque no fuese así y los quisieses reclamar, DEBES hacerlo en una reclamación independiente.
No te aconsejamos que pierdas el tiempo pidiendo las cosas de palabra, debes acudir al SAC, para ello utiliza el modelo o modelos de carta para reclamar los movimientos de los que hay en este enlace, dentro de los post de cada carta tienes las instrucciones de como hacerlo.
Por lo tanto, lo mejor es que una vez tengas bien claro todo el proceso, nos vuelvas a consultar lo que no entiendas y te ayudamos.
Un saludo.
Buenas tardes,
En mi caso me han cobrado en el banco santander tanto en el mes de abril como en el mes de mayo de 2013 35 euros, en mi caso tendría que aplicar también los intereses y demás.
Y todo porque no he podido cerrar la cuenta que desde hace meses no tiene movimientos porque me quieren cobrar 50 euros los muy ladrones.
Muchas gracias y saludos
Hola Almudena
Si solo tienes que reclamar esas 2 comisiones puedes optar por no pedir los intereses, aunque tampoco te cuesta nada hacerlo y es tu dinero, la decisión es tuya.
Como suponemos que ya tienes los extractos no necesitas realizar el primer paso (reclamar los movimientos y el contrato), siempre que tengas el contrato, porque en el caso de tener que acudir al BDE lo necesitarás.
Por lo tanto debes utilizar el modelo adecuado de los que hay en este enlace, antes de hacer nada lee bien toda la info que hay dentro del modelo de carta que elijas y la de nuestro post principal.
Para cualquier duda deja un comentario, y no te olvides de decirnos la cantidad recuperada finalmente para sumarla a la hucha de reclamaciones.
Un saludo.
Buenas tardes,
Mi duda es respecto a la fecha de devolución de la comisión si la tarjeta ya está pagada.
Ejemplo:
Me cobran y capitalizan tres comisiones de 30 euros en enero, febrero y marzo de 2010.
En junio de 2010 acabo de pagar la deuda, y ahora, en mayo de 2013 quiero reclamar esas tres comisiones capitalizadas.
Pregunta: La fecha de devolución a poner en la tabla de interés compuesto sería la fecha del fin de la deuda (junio de 2010), puesto que en ese momento ha dejado de capitalizarse. Y desde junio de 2010 a la actualidad se usaría la tabla de interés simple con el TIN aplicado al contrato, no?
Si no fuese así, estaríamos reclamando unos intereses capitalizados inexistentes, no?
Qué argumentación tiene poner la fecha del mes en curso cuando la deuda ya se canceló y dejó de generar intereses revolving?
Muchas gracias de antemano.
Rakel.
Hola Rakel
Tu razonamiento es lógico, pero debes tener en cuenta que si la situación fuese al contrario y tu hubieses dejado a deber un recibo con esa fecha a la entidad, ellos te seguirían capitalizando la deuda al mismo tipo de intereses hasta el día de hoy.
Por eso recomendamos hacerlo de este modo y que luego sea la entidad la que proteste si considera que no es pertinente reclamar esos intereses capitalizados, entonces acudirás al Banco de España y ya veremos quien tiene razón, ademas de que si lo que te discuten son los intereses con ello ya te están aceptando implícitamente la reclamación de las propias comisiones, algo que facilita mucho el recuperarlas.
Lo que no aconsejamos es que encima seamos nosotras quienes les hagamos el trabajo y les proporcionemos pistas y facilidades.
Un saludo.
Gracias por la maravillosa informacion que dan en redundancia de los intereses de nuestros asociados;estamos a su disposicion y nos guataria tener una relacion fluida con ustedes.gracias economiazero.com
Hola
También nosotras estamos interesadas en colaborar en lo posible, ya nos hemos registrado en vuestra web y quedamos a la espera de su puesta en funcionamiento.
Un saludo.
Demomento he mandado las cartas y estoy a la espera me digan cuanto me han cobrado de intereses en todos los años, despues hare la tabla exel y la mandare. Ya les dire como me ha ido.
Hola Rogelio
Quedamos a la espera de noticias tuyas, para cualquier duda deja un comentario.
Un saludo.