¿Te han incluido indebidamente en ASNEF?

TOTAL RECUPERADO
22.929.934 €

Hucha de reclamaciones de EZ

Mercadona, El Corte Inglés, Coca Cola, Caprabo, Fnac, Carrefour y Mango detrás de la nueva reforma del Código Penal

La Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) se fundó en 1977 y sus empresas asociadas representan aproximadamente el 20% del Producto Interior Bruto nacional.

Mercadona, El Corte Inglés, Coca Cola, Caprabo, Fnac, Carrefour y Mango son algunas de las 30 grandes empresas de AECOC que, a través del Comité de Prevención de Pérdida, tienen como una de sus finalidades presionar a las administraciones y hacer lobby para que sus exigencias empresariales se hagan ley.

Mercadona, El Corte Inglés, Coca Cola, Caprabo, Fnac, Carrefour y Mango detrás de la nueva reforma del Código Penal

En lo que llevamos de año, varias reformas legales han seguido el camino señalado por las empresas de Juan Roig (Mercadona) o Isidoro Álvarez (El Corte Inglés): la reforma del Código Penal, que ha convertido el hurto en delito; la Ley de Seguridad Privada, que ha atribuido mayores poderes a los vigilantes y les concede estatus de autoridad; la Ley de Seguridad Ciudadana, que penaliza desobedecer a dicha autoridad; y la ordenanza municipal de Madrid, que prohíbe la mendicidad junto a los supermercados.

Las empresas de distribución sufren unos 130.000 hurtos al año, según fuentes del sector. De ellos, sólo se denuncia un 18%, ya que se considera que con la ley actual no compensa interponer una denuncia por la escasez de resultados. Es por ello que las modificaciones de la Ley de Seguridad Privada y la inclusión del hurto como delito en el Código Penal ayudará a paliar uno de los problemas del sector.

Las declaraciones del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, el pasado 11 de diciembre, –en las que reconocía que la Ley de Seguridad Privada pretendía ayudar al sector de la seguridad privada, abriendo nuevos mercados y posibilidades de negocio– dejaban fuera de duda que habían prestado atención a las exigencias que el lobby de las distribuidoras realiza desde hace muchos años.

AECOC ha tenido un papel muy activo en la concesión del rango de autoridad a los vigilantes privados, lo que les permite detener e identificar, así como en la atribución de nuevas competencias en materia de orden público para los vigilantes de polígonos y áreas comerciales. Durante 2012, AECOC mantuvo reuniones con las direcciones generales de los Mossos d’Esquadra, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía para explicar la labor que se está desarrollando a través del Comité de Prevención de Pérdida y establecer vínculos de participación entre la esfera pública y la privada en materia de seguridad.

Ferran Masip, miembro del Comité de Prevención de Pérdida de AECOC y del Comité de Seguridad de la Asociación Española de Distribuidoras, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), en la que figuran como miembros importantes Mercadona y Día, ya expresaba en junio de 2012 la necesidad de otorgar mayores poderes a los vigilantes de seguridad. “Permitamos que los vigilantes de seguridad sean ‘agentes de la autoridad’, como lo fueron antes de la modificación de la Ley en 1995, en las empresas, organismos y entidades en los que por su quehacer diario se considere necesario”.

Finalmente, la medida ha sido recogida en el proyecto de Ley de Seguridad Privada: el artículo 31 dice que “se considerarán agresiones y desobediencias a agentes de la autoridad las que se cometan contra el personal de seguridad privada debidamente identificado con ocasión o como consecuencia del ejercicio de sus funciones”.

En el seminario de AECOC sobre la prevención de pérdida que se celebró en Madrid en noviembre y que contó con la presencia del secretario de Estado de Justicia, se abordaron las nuevas reformas y su incidencia en el sector. El catedrático de Derecho de la UCM Jesús Zarzalejos declaró que el interés de AECOC “no se agota con la reforma del Código Procesal Penal, sino que se busca un procedimiento más ágil y eficiente.

Por ello, para lograr el sistema integral de seguridad en el comercio, se necesita la reforma procesal junto a la modificación de la Ley de Vigilancia, y realizar enmiendas al proyecto de Ley de Seguridad Privada”. Esta reforma legal, aprobada con los votos de PP, PNV y CiU, recoge todas las exigencias relativas al modo de actuación de los vigilantes de seguridad, ya que les permitirá detener a quienes cometan un hurto al estar ya considerado un delito.

El hurto como delito

Uno de los preceptos de la asociación empresarial es detectar oportunidades de mejora a través de comités, que funcionan como verdaderos lobbys. Uno de estos es el Comité de la Prevención de Pérdida Desconocida. Este grupo de presión tiene, entre otros muchos cometidos, el de intentar trasladar a la opinión pública y al Gobierno sus exigencias en lo relativo a la penalización del hurto, ya que, en 2009, el 93% de las empresas de AECOC consideraba que el Código Penal era muy laxo con el hurto.

Uno de los puntos referidos al hurto dice así: “Al igual que en el hurto interno, en el caso de los hurtos ocasionados por los clientes debemos extremar las precauciones a la hora de establecer conexiones entre éstos y determinadas etnias, clases sociales, etc… A pesar de que existan datos fiables que revelen la existencia de grupos poblacionales de mayor riesgo, es fácil que alguna declaración o comentario pueda ser malinterpretado adquiriendo carácter xenófobo o clasista”.

El lobby empresarial lleva muchos años pidiendo a la administración la inclusión del hurto como un delito, tal y como reconoce en su memoria de 2012. En ella, AECOC indica que desde el Comité de Prevención de Pérdida se han mantenido reuniones con el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial para que se incluyesen sus peticiones en el Anteproyecto de Reforma del Código Penal.

AECOC recoge en su memoria como un logro del año la inclusión del hurto como delito en el código penal: “AECOC consigue trasladar sus propuestas para que sean recogidas en el Anteproyecto de Reforma con el fin de conseguir un endurecimiento de las penas por este tipo de acciones y de frenar la reincidencia”.

La estrecha colaboración con el Ministerio de Justicia quedó patente cuando, en el XV Seminario AECOC de Prevención de Pérdida celebrado en 2012, el secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, se expresó en los términos exigidos por la asociación empresarial. Ulloa transmitió ante los empresarios la convicción del Gobierno para que el hurto dejara de figurar como una falta y fuera incluido en el Código Penal como delito, independientemente del valor del producto sustraído. Ulloa defendió que el hurto era una “acción criminal” que estaba siendo abordada desde una concepción garantista.

En su proyecto de Ley Orgánica, el Gobierno incluyó la supresión de las faltas por infracciones contra el patrimonio. Así pues, todos los supuestos, incluido el hurto, pasan a ser delitos y a estar castigados con penas de entre 6 y 18 meses de cárcel, incluyendo como atenuante la situación económica cuando el valor de lo sustraído no supere los 1.000 euros.

Mendicidad y prostitución en la puerta del súper

No sólo en lo relativo a la seguridad privada y a la modificación del Código Penal han sido sensibles las administraciones públicas con estas grandes empresas. El borrador de la ordenanza de convivencia del Ayuntamiento de Madrid recoge en su artículo 10.2 que “no se permite ejercer la mendicidad en las entradas y salidas de centros educativos, de atención social, hospitales, establecimientos comerciales y empresariales”.

Según una información de Quico Alsedo en El Mundo, un abogado de Mercadona agradeció en una reunión celebrada en Madrid con Carlos Martínez Serrano, coordinador de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, la inclusión de este punto, debido al supuesto perjuicio que la mendicidad ocasiona en sus establecimientos, dada la existencia de una mendicidad organizada muy dolosa.

El representante de Mercadona llegó a pedir al Ayuntamiento un cambio en la ley en lo relativo a la prostitución: “Querríamos que en la norma que lo persigue se dijera no sólo centros comerciales, sino establecimientos, porque los centros son un tipo de establecimiento comercial, un tipo muy definido, y no queremos que se excluya al pequeño ni mediano comercio”.

El modelo de seguridad que se ha instaurado con estas modificaciones es el que lleva persiguiendo AECOC desde hace años. Gracias a la nueva Ley de Seguridad Privada, el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, un vigilante privado podrá detener, cachear e identificar a un sospechoso de haber sustraído una barra de pan. El ciudadano que lo desobedezca por saberse inocente podría ser sancionado con una multa de 1.000 a 30.000 euros, según la nueva Ley de Seguridad Ciudadana.

La labor del lobby de AECOC se rige por un un decálogo de comunicación que recomienda, entre otras cosas, no ir a tertulias televisivas de máxima audiencia.

Fuente: La Marea

2 comentarios para Mercadona, El Corte Inglés, Coca Cola, Caprabo, Fnac, Carrefour y Mango detrás de la nueva reforma del Código Penal

  • Merime

    Me parace perfecto que sea robo y no hurto,los ladrones a la cárcel,no sólo son perdidas para las grandes superficies si no que es un riesgo para los clientes,yo he sufrido el robo del billetero por descuideros dentro de los centros comerciales,no estoy segura por culpa de esta gente ladrona,y la inseguridad que produce los indigentes en las proximidades.

    • Alex

      Pues a mí me parece vergonzoso!

      Si los ladrones tienen que ir a la carcel, ya deberían ir desfilando todos los que promueven estas leyes. Estamos en un estado donde lo que se castiga no es el delito, es la pobreza.

      Mercadona y El Corte Inglés en particular, y las grandes del sector comercio, se dedican a la extorsión de sus proveedores, fijando condiciones de compra imposibles y devolviendo el género que les de la gana, mientras se gastan millonadas en estudios sobre sus clientes para, que nadie se confunda, tratar de averiguar como pueden ENGAÑARNOS sin que nos enteremos (Recursos infantiles para que los niños den el coñazo, compra impulsiva, músicas, aromas) TODO está minuciosamente calculado para que la gente compre lo máximo, da igual que lo necesite o no. Es decir no son una superficie donde los hombres y mujeres libremente podemos comprar lo que nos plazca. Es muy importante no engañarnos con esto, lo parece, pero no lo es.

      Y estos, a los que yo llamo delincuentes mucho antes que lo haría al que roba una barra de pan a un ladrón, ahora quieren no solo que sus seguratas sean policias – que si ya hay policías que no ejercen nada bien su labor, no quiero saber que pasará cuando les den ciertas potestades los seguratas… Sé que no todos, pero entre ellos tenemos a un buen puñado de ex-portero de discoteca que ya es padre, intento de policía con ansias de autoridad que no pasó las oposiciones, y unos cuantos más de perfil… penoso… ya me los veo cacheando por si acaso a ésta o a la otra…»no, es que me parecía que había robado una cosa de alli…» y después hechandose unas risas.- como decía, no sólo quieren ésto, sinó también limpiar de sus puertas a los indigentes (uso el término limpiar, pues para ellos los mendigos son basura)… y el representante de Mercadona se llena la boca hablando del pequeño negocio para sustituir el término «centros comerciales» por «establecimientos comerciales»… esto ya es de chiste!! La TERCERA empresa más grande de españa, (la primera en alimentación, y que está por encima de muchas compñias petroleras, energéticas, telefónicas etc), nos quiere vender que le importa el pequeño negocio?? A ellos no es que el pequeño y mediano negocio se la sude, no, es que a ellos cuanto menos haya, MEJOR! Si Mercadona pide ese cambio en la terminología del redactado de esta ley es simple y llanamente porque mercadona se encuentra dentro y fuera de centros comerciales ya que tiene muchísimos establecimientos que no estan integrados en ningun centro, así pues quedarían fuera de esa «protección anti mendigos y prostitutas» (que suena a la ley de vagos i maleantes que debería quedar ya muy lejos).

      Ah, por cierto Merime, con la nueva ley no te creas que va a cambiar la cosa para tí, esto es para ellos, si por desgracia te vuelve a pasar, estarás en las mismas condiciones. Ah… y debo decirte algo, lo hago con respeto y humildad, pero si los mendigos en las proximidades de un establecimiento comercial te generan inseguridad, quizás deberías revisar en tu interior. Jamás he visto a un mendigo que está pidiendo limosna en la puerta de un centro comercial agredir absolutamente a nadie, en cambio si he visto seguratas… vamos a decir «excediendose». Con esta ley le quitamos derechos a uno y le otorgamos derechos a otro… seguro que está bien plantado?

      Este mundo va así, y ésta web es un claro ejemplo. Todo el dinero que algunos han conseguido recuperar… ESO SÍ ES DINERO ROBADO… Robado por entidades que generan MILES DE MILLONES de GANANCIAS ANUALES… Y lo peor de todo es que no son ni merecidos, la mayor parte de esas ganancias sale de la USURA, de prestar dinero, que a su vez es dinero FICTICIO (tal como suena, dinero que ellos nunca tubieron y han «virtualmente fabricado» para tí).

      ESTO SI DEBERÍA SER DELITO y no robar a un ladrón.

MUY IMPORTANTE: Si vas a realizar una consulta debes leer antes toda la información de la página CONSULTAS.

La moderación de comentarios está activada, por lo que tu comentario NO aparecerá hasta que te respondamos.


Deja un comentario

  

  


Puedes usar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>