Europa y la democracia: ante el NO de los países a sus planes (la Constitución Europea), el SÍ de los Gobiernos ratificando el Tratado de Lisboa (el mismo texto de la Constitución Europea, sin tanto adorno).
¿La ventaja para los eurócratas? Que los tratados no requieren referéndum según la legislación vigente, y pueden imponerlos vía parlamentaria.
Recordemos los datos:
– En 2005 el 55% de los votantes franceses dijeron que NO a la Constitución Europea en referéndum. Dos años más tarde, el Parlamento francés aprobó el Tratado de Lisboa (lo que en sustancia es el mismo texto) con una mayoría del 90%.
– En 2005 el 62% de los votantes holandeses dijeron que NO a la Constitución Europea en referéndum. Dos años más tarde, el Parlamento holandés aprobó el Tratado de Lisboa con una mayoría del 80%.
– Los irlandeses también dijeron que NO a la Constitución Europea, sin embargo su caso es peculiar, porque su legislación nacional también obliga a someter a referéndum los Tratados de la Unión Europea para implantarse en su país.
De hecho, se produjo desde toda Europa la campaña “Irish friends, say no for me” (amigos irlandeses: decid NO por mí). A pesar de las fuertes presiones que recibieron los votantes irlandeses, en junio de 2008 ganó el NO con un porcentaje del 53,4%.
Algunos, como Sarkozy, declararon que «si Irlanda no aprobaba el Tratado, entonces tendría que asumir las consecuencias”, así que en medio de una campaña de miedo, el 2 de octubre de 2009 se repitió en Irlanda el referéndum sobre el Tratado de Lisboa, a cambio de algunas reformas-chapuza, hasta que consiguió el SÍ.
Recordando estos hechos: ¿a quién le sorprende la que nos metieron en España el verano pasado, modificando a su gusto la constitución?
MUY IMPORTANTE: Si vas a realizar una consulta debes leer antes toda la información de la página CONSULTAS.
La moderación de comentarios está activada, por lo que tu comentario NO aparecerá hasta que te respondamos.
Deja un comentario