TOTAL RECUPERADO22.929.934 €
|
Mucha gente interesada en el proceso de Ahora en Común se ha sorprendido este domingo al leer la noticia de que los promotores abandonan el proyecto. Para quienes hemos vivido en primera persona los últimos tres meses de Ahora en Común, no ha sido sorpresa, sino consecuencia lógica. Veamos por qué.
Ahora en Común empezó a gestarse tras las elecciones municipales del pasado mayo, entre un grupo de personas vinculadas al movimiento municipalista y las candidaturas de unidad popular de
Continuar leyendo: ¿Qué ha pasado en Ahora en Común?
Las últimas elecciones europeas han sido una sorpresa para casi todo el mundo. Por un lado, el bipartidismo ha recibido un varapalo mucho mayor del que se esperaba y la suma de votos de PP y PSOE ha pasado del 81% al 49% en apenas cuatro años. Por otro lado, el surgimiento meteórico de Podemos y la importantísima subida de Izquierda Unida ha permitido a las organizaciones antitroika sumar hasta un 20% de apoyo electoral.
Continuar leyendo: El momento de la audacia política
La crisis del sistema político español ha animado la reflexión sobre los mecanismos de elección dentro de los partidos políticos.
El debate se ha centrado particularmente sobre las primarias abiertas, como aparentemente el método más abierto y democrático de los posibles.
A mi juicio, sin embargo, el mecanismo de las primarias abiertas no es ni mucho menos la solución y plantea problemas insoslayables para las organizaciones de izquierda. Por el contrario, el problema democrático del sistema político
Continuar leyendo: Democracia y primarias abiertas – Alberto Garzón
Un aumento de productividad en el ciclo de producción (debido a una innovación técnica, organizativa, o de otro tipo) supone una mejora sustancial en el proceso que permite obtener avances en la eficiencia del mismo.
Una mayor productividad permite básicamente producir lo mismo en menos tiempo (o con menos trabajadores) o producir más en el mismo tiempo (o con los mismos trabajadores).
Las sociedades precapitalistas normalmente se decantaban por la primera opción, pero ya vimos que a
Continuar leyendo: El taylorismo y el fordismo
Los economistas y juristas firmantes de este Documento lo han elaborado con objeto de rebatir y desautorizar el Informe de la Comisión de expertos designada por el gobierno y para denunciar la nueva contrarreforma de las pensiones que con base en él pretende acometer el PP.
Los ciudadanos deben saber que reducir las pensiones no es un medida que sirva para combatir la crisis económica sino que implica un paso en el desmantelamiento del estado social que se está llevando
Continuar leyendo: Documento en defensa del Sistema Público de Pensiones
España. Un país del sur de Europa que sufrió la precuela de la II Guerra Mundial en sus carnes: la Guerra Civil de 1936 a 1939. La victoria del bando rebelde, apoyado por los ejércitos fascistas de Hitler y Mussolini, dio lugar a una dictadura proto-fascista que perduró hasta 1975.
Durante todos estos años de dictadura, España permaneció aislada de la mayoría de países occidentales como castigo a su gobierno por haber sido aliado del bando fascista. Esto tuvo como
Continuar leyendo: Cómo hemos llegado a esta desastrosa situación económica y social
GUIÓN PARA UN PROCESO CONSTITUYENTE, por Antonio Romero.
A modo de introducción:
España, su régimen autoritario y neoliberal demandan una enmienda a la totalidad, un proceso constituyente que abra el camino a una democracia real.
La juventud está en un nuevo tiempo político, en sus movilizaciones, en sus prácticas organizativas, en su nivel de formación, en sus reivindicaciones….
El divorcio y la desafección de la sociedad con la política y con las instituciones y las reglas del modelo surgido
Continuar leyendo: La insumisión hay que organizarla para abrir un proceso constituyente
Desde el estallido de la crisis financiera hemos visto cómo muchas entidades bancarias españolas se han visto en serios problemas y cómo el gobierno ha acudido en su ayuda inyectándoles de una u otra forma dinero público (para ver las diferentes formas de ayuda y su cuantía leer este artículo de Alberto Garzón).
Este traspaso directo de dinero perteneciente a todos los ciudadanos a unas entidades privadas atenta claramente contra la justicia social e incluso contra los fundamentos económicos
Continuar leyendo: ¿Qué pasaría si los bancos no recibieran ayudas y se les dejara caer?
Reconozco que no me gusta predicar en el desierto. Puede ser en ocasiones una actividad estimulante, de conversación crítica con uno mismo. Pero no lo veo en absoluto útil.
Creo que el papel de la izquierda es transformar esta sociedad, superando el sistema capitalista y llevándonos a una sociedad sin clases que se inserte en nuestro planeta teniendo en cuenta las necesidades del mismo.
Para ello es importante que la gente sea consciente de esa necesidad -cada vez más
Continuar leyendo: La izquierda y predicar en el desierto – Alberto Garzón Espinosa
Respuesta al artículo de Alberto Garzón «Desobediencia civil, Estado de derecho y la izquierda«
«En tanto que el Estado exista, no hay libertad. Cuando haya libertad, no habrá ningún Estado.» V.I. Lenin
Las consecuencias de algunos actos pueden superar en determinadas circunstancias las expectativas de quienes los realizan o de quienes los contemplan. Es como si el acto desbordase el marco en que inicialmente se inscribía para teñir de sus consecuencias amplias regiones de la realidad.
El que dos
Continuar leyendo: El miedo a la libertad
Este viernes el gobierno de España anuncia un nuevo decreto ley que pondrá en funcionamiento el llamado banco malo.
Se trata de una medida que venía incorporada en el memorándum que el Gobierno negoció con la troika, el cual no es otra cosa que un conjunto de condiciones económicas que ha de realizar España a cambio de los 100.000 millones de euros del rescate. Es decir, se trata de una nueva imposición que refleja la pérdida de un grado
Continuar leyendo: De bancos malos y gobiernos terribles – Alberto Garzón
|
LIBRO SOBRE EL MONITORIO DE DANIEL GONZÁLEZ NAVARRO
YA A LA VENTA
|