TOTAL RECUPERADO22.906.822 €
|
Hace pocos años, antes de que la crisis sistémica se presentase en toda su ferocidad, comenzó a utilizarse una nueva categoría sociológica: los ni-ni. Primero fueron los británicos los que empezaron a usar el acrónimo NEET (not in employment, education or training). Enseguida el uso se extendió a muchos países.
El término ni-ni (o nini sin guión) hacía referencia sobre todo a un sector social mayoritariamente de jóvenes, que ni estudiaba ni trabajaba, inmerso en una espiral maldita en
Continuar leyendo: Ninismo político
Cierto es que la crisis económica no les ha hecho ningún bien a la especie de “troika” doméstica que nos viene gobernando desde tiempo antes de que la comunitaria nos vigilara y castigara.
También lo es que, a diferencia del importado del Reino Unido para uso de conservadores y liberales contentos de haberse conocido tras la liquidación de la primera República, el bipartidismo español que ahora turna pacíficamente es un tanto mostrenco, carece de paternidad reconocida pero ha cumplido su
Continuar leyendo: El bipartidismo y la monarquía envejecen mal
Poco duró la vida normal del Parlamento constituido después de la victoria del 16 de Febrero. La agresividad de las fuerzas derrotadas iba en aumento, a medida que veían consolidarse la unidad de las izquierdas y fortalecerse su voluntad de dar impulso a la revolución democrática que la confabulación reaccionaria durante el bienio negro había paralizado. En el campo y en las ciudades se sentía el enrarecimiento del ambiente.
Los sangrientos sucesos de Yeste, en los que
Continuar leyendo: La última sesión de Cortes de la República – Dolores Ibárruri
La crisis del sistema político español ha animado la reflexión sobre los mecanismos de elección dentro de los partidos políticos.
El debate se ha centrado particularmente sobre las primarias abiertas, como aparentemente el método más abierto y democrático de los posibles.
A mi juicio, sin embargo, el mecanismo de las primarias abiertas no es ni mucho menos la solución y plantea problemas insoslayables para las organizaciones de izquierda. Por el contrario, el problema democrático del sistema político
Continuar leyendo: Democracia y primarias abiertas – Alberto Garzón
Esta semana saltaba la noticia. El presentador de La Tuerka, profesor de la Complutense y tertuliano habitual, amenazaba con presentarse a las elecciones europeas en una candidatura unitaria y popular.
Las reacciones no se hicieron esperar y desde la derecha nos encontramos con lo previsible, todo tipo de calificativos que van de radical a chavista pasando por proabertzale, nada nuevo bajo el sol.
Si te gusta la iniciativa y quieres apoyarla con tu firma para llegar a
Continuar leyendo: Pablo Iglesias: de reformismos y frentes comunes
La Renta Básica ha comenzado a rodar en determinados colectivos como única respuesta a la crisis económica que padecemos. Al mismo tiempo hay una reacción masiva por parte de quienes ofrecen resistencias que nada tiene que ver con la argumentación, sino con la neurosis del empleo.
Eric Fromm estudia la personalidad neurótica de la sociedad del siglo XX en su obra ”Psiconálisis de la sociedad contemporánea”. Hacia el año 1952 edita la obra “La sociedad sana”, en la que dedica
Continuar leyendo: La neurosis del empleo
¿Te has preguntado alguna vez porqué nadie reacciona ante la infame oleada de opresión y abusos de todo tipo que estamos sufriendo?
¿No te produce perplejidad el hecho de que tras tantas y tantas revelaciones sobre casos de corrupción, injusticias, robos y burlas a la ley y a la población en general, a la cual se le ha robado literalmente el presente y el futuro, no suceda absolutamente nada?
¿Te has preguntado porqué no estalla una Revolución masiva y por
Continuar leyendo: Por qué no estalla una Revolución
La Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) se fundó en 1977 y sus empresas asociadas representan aproximadamente el 20% del Producto Interior Bruto nacional.
Mercadona, El Corte Inglés, Coca Cola, Caprabo, Fnac, Carrefour y Mango son algunas de las 30 grandes empresas de AECOC que, a través del Comité de Prevención de Pérdida, tienen como una de sus finalidades presionar a las administraciones y hacer lobby para que sus exigencias empresariales se hagan ley.
En lo que
Continuar leyendo: Mercadona, El Corte Inglés, Coca Cola, Caprabo, Fnac, Carrefour y Mango detrás de la nueva reforma del Código Penal
Este artículo define la situación existente en España y en Catalunya como el fin del periodo iniciado con la Transición española, mostrando nuevos movimientos que tienen un enorme potencial transformador.
España está viendo el final de un periodo que se inició en la Transición de la dictadura a la democracia, que ocurrió después de la muerte del dictador General Franco. Este lideró una de las dictaduras más crueles que han existido en Europa durante el siglo XX.
Continuar leyendo: La necesaria segunda Transición – Vicenç Navarro
Hace ya 82 años que se aprobó la Constitución de la II República Española, una Constitución en la quedaban perfectamente reconocidos los derechos humanos dentro del ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado.
La Constitución de la II República Española dedicaba una uno de cada tres de sus artículos a reconocer y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, a continuación te dejamos el texto integro, también lo puedes descargar en este enlace (formato PDF).
Continuar leyendo: 82º aniversario de la Constitución de la segunda República Española de 1931
¿Dejamos de ser SERES HUMANOS cuando entramos en una relación? ¿Dejamos de ser mujeres cuando nos convertimos en madres o pareja? ¿Dejamos de ser hombres cuando nos convertimos en padres o pareja?
¿Cuál es la finalidad de una relación: CONSTRUIR o DESTRUIR, APOYAR o LIMITAR, CRECER EN TÁNDEM o HUNDIR AL MÁS DÉBIL?
Siempre seremos ante todo seres humanos, en pareja o fuera de ella. Y el aceptar estar en pareja no significa en ningún caso, que le des autorización
Continuar leyendo: De lo macro a lo micro y viceversa: Mi mala relación con el Gobierno
Antes de ser un icono mundial de la paz y la reconciliación, Nelson Mandela fue un líder revolucionario. En 1964, fue conducido ante un tribunal para ser juzgado por cometer“actos de violencia y destrucción”. El líder del Congreso Nacional Africano sólo quería destruir el régimen racista del apartheid, no el país.
Había dudado mucho en apoyar el sendero de la violencia, pero al final vio que era la única alternativa que dejaba el Estado a la lucha por los objetivos
Continuar leyendo: Mandela, el revolucionario que no renunció a la violencia
|
LIBRO SOBRE EL MONITORIO DE DANIEL GONZÁLEZ NAVARRO
YA A LA VENTA
|