¿Te han incluido indebidamente en ASNEF?

TOTAL RECUPERADO
23.991.430 €

Hucha de reclamaciones de EZ

“PODEMOS” ¿Una alternativa participativa para hacer de los sueños realidades?

Escribo esta reflexión desde la observación y participación en una realidad compleja, crítica y desesperante, pero llena de gente que sale a la calle a darle la cara a la crisis de la que no son culpables. Escribo, desde la profunda indignación porque ha aumentado el número de niños y niñas que viven en riesgo de pobreza. Escribo desde la tristeza porque miro y vivo la configuración de nuevas sociedades empobrecidas.

“PODEMOS” ¿Una alternativa participativa para hacer de los sueños realidades?

La izquierda se tiene que convertir en pueblo
Pablo Iglesias, Político

Con Podemos no queremos ni unas nubes ni la luna, queremos el cielo entero
Juan Carlos Monedero. Profesor de Ciencia Política en la UCM

.
Escribo desde la empatía tras escuchar cómo se narraba el llanto de un policía local por la pérdida de su vivienda en un momento en el que también le llego la enfermedad. Escribo, porque este no es el mundo desarrollado modelo de otras economías, no es desarrollo, no es el nuevo orden económico-social que queremos. Escribo porque en todo caso esto es desorden, pobreza, avaricia de los mismos de siempre. Escribo, porque no es normal lo que quieren hacernos ver como normal a la gente normal.

Tras esta introducción, es necesario opinar acerca de Podemos y su aparición en el mundo de los movimientos sociales-políticos emergentes. En principio se presenta como una alternativa fresca y dinámica en un contexto turbio lleno de injusticias y pérdida de derechos fundamentales para alcanzar el buen vivir.

Esta iniciativa no solo ha estimulado un necesario debate en el mundo de la izquierda, también ha abierto un espacio visible para un sector de la ciudadanía que venía marea tras marea expresando su descontento con los partidos políticos tradicionales, su desesperanza ante la aplicación de medidas económicas que han dejado un saldo significativo de familias en la ruina sin capacidad de recuperación, de jóvenes sin empleo obligados a emigrar, de abuelos y abuelas decepcionados y cansados, hoy tomando las riendas del hogar porque quizá sus pensiones sean el único ingreso familiar, de niños y niñas que desde la ventana de sus colegios y casas miran carteles que dicen: “La educación y la sanidad no se venden”, de inmigrantes que retornan con más años y deudas tras haberse permitido soñar tener una vivienda y trabajar por sentirse ciudadanos de esta tierra, de mujeres que exigen respeto pues son dueñas de sus decisiones y de su cuerpo… De un pueblo que grita enojado porque quiere dar la batalla de las ideas desde el ejercicio de la democracia y la libertad.

La urgencia es recuperar la ilusión y demostrar que podemos y queremos protagonizar nuestra historia; dejar de sufrir los atropellos de aquellos que pretenden mantener sus tronos indefinidamente para oprimir haciendo su voluntad por encima de la voluntad del pueblo.

La polémica esta servida para bien desde mi perspectiva, equivocarse resulta una opción cuando la ciudadanía esta dispuesta a crear y hacer viables puentes destruidos o por el contrario tenderlos para atravesar las fronteras del pensamiento y hacer del diálogo verdaderas lianas.

Para algunos resulta un riesgo inminente la participación de personas de corrientes ideológicas diversas, sin embargo, hay quienes pensamos que es un punto de inflexión que permite iniciar un proceso de concienciación para de tal manera ayudar a darnos cuenta que hay sitios de encuentros que nos hacen iguales a priori en la pérdida de soberanía y derechos humanos. Por lo tanto, el hecho de plantearnos las elecciones europeas se convierte en una meta de corto plazo. “La gente normal” como se hace alusión en los foros de opiniones de la web tiene claro que el reto es hacer de los pequeños logros escaleras gigantes hacia el proceso de reivindicación y justicia social que tanto queremos.

Podemos, puede convertirse en una conjunción de grupos diversos dentro de la izquierda que intenta desarrollar no solamente un discurso común, sino una apuesta de buen gobierno cuyas políticas sean cercanas al ciudadano. Marcando una diferencia significativa con las que hasta ahora nos han gobernado, dictándonos lo que teníamos que hacer, cuándo y cómo. Estamos en un momento crucial en el que el pueblo esta capacitado y tiene ganas de aprender a participar en el diseño y ejecución de políticas públicas y Podemos puede colaborar en este proceso si de verdad esa es la intención.

¿Por qué la necesidad de que surjan desde el deseo colectivo Círculos Podemos? Esta es una de las preguntas básicas sin una única respuesta. Se dibujan trazos fuertes cuando se hace referencia a que la formación de estos espacios no viene de la mano de Podemos, por el contrario surgen porque la gente normal siente la necesidad de organizarse y conocerse más allá de una plataforma virtual a fin de ir construyendo de rostro en rostro caminos de posibilidades.

El uso de las redes sociales por medio de Internet interactúa y se complementa perfectamente con el trabajo y la conquista de espacios físicos como plazas, salas de teatros, aulas de colegios y bibliotecas o sitios donde tomarse simplemente un café. Esta característica hace de Podemos una herramienta eficaz y amplia para la inclusión de quienes de manera cotidiana quieren participar en el diseño del rumbo que debe tomar sus vidas, recuperando así las riendas que sintieron podían delegar tras la supuesta llegada de la democracia. La gente normal, nunca mejor dicho, quiere ser “vista” en todos los ámbitos de actuación incluido el político, finalmente la política debe ser ejercida por el pueblo y por aquellos que el pueblo decida para que desde el verdadero consenso y legitimidad les representen.

La gente normal está cansada ya de delegar, quiere asumir con corresponsabilidad la dirección del ejercicio político, para ello se requiere que se tejan unas herramientas que le permitan pasar a proponer y decidir. A este punto, se ha derivado porque es consciente que la democracia representativa tiene un límite y estamos en él. Este hito histórico plantea la posibilidad de dar un paso hacia la democracia participativa y protagónica que exige el mundo de hoy.

Estamos con las de ganar, contamos con la generación más formada cuya capacidades están a la orden del día para avanzar hacia la toma del Congreso por medio del conocimiento y la ilusión de cambio. Ante este panorama, la gente normal se pregunta ¿Qué están esperando para darnos la palabra? El silencio es lo que se recibe mientras que la voluntad popular responde: “Nosotros no estamos dispuestos a seguir a la espera, porque no nos representan”

“PODEMOS” ¿Una alternativa participativa para hacer de los sueños realidades?

En justo ahora cuando la experiencia de los frentes cívicos y del movimiento 15 M constituye un capital intangible de gran valor ético y práctico siendo esta una ventaja en el nuevo recorrido. El punto de partida tiene memoria histórica, lo demostraron los vecinos del Gamonal cuando decidieron tomar la calle, tomar la vida y dejar un mensaje claro: “Estamos porque queremos y sabemos lo que queremos. Sr. Alcalde, no se equivoque porque somos pueblo soberano”.

Una de las intenciones de los Círculos Podemos como espacios abiertos y no cerrados debería ser estimular el debate desde abajo, desde la base social para dar pasos hacia el empoderamiento a través del conocimiento, discernimiento, análisis de realidades complejas y diversas. La finalidad debe orientarse a la consolidación de una plataforma desde la que se puedan construir colectivamente propuestas de políticas e intervenciones públicas y particulares cuya función real se lleve a cabo: “Atender las necesidades sentidas y expresadas”.

Por lo tanto, Podemos usa lo virtual para darle sentido a lo presencial, porque la gente así lo demanda, entendiendo que no es un momento de efervescencia o circunstancial, si no que existe la urgencia de hacer ondas que se repliquen después que se lanzó la primera piedra, entonces se estará iniciando un camino con tropiezos seguros pero con victorias satisfactorias más allá de las elecciones europeas. Victorias que conlleven la creación de una nueva cultura política con la corresponsabilidad como criterio de actuación y el trabajo permanente como premisa.

Podemos, en principio debe actuar como acompañante del pueblo facilitador de instrumentos metodológicos y prácticos que permitan iniciar la senda de la recuperación de la soberanía popular y la construcción del poder ciudadano. En este contexto, convertirse desde el inicio en un partido político por autoproclamación seria señal de liderazgo tradicional y al uso, no por la elección democrática en ejercicio de la libertad, espero que así se lo estén planteando al menos en este punto de la historia.

Sin embargo, este comentario no va dirigido a desprestigiar el rol de los partidos políticos, más bien va orientado a enfatizar la idea que somos los responsables de crear el tipo de partido político que queremos y necesitamos en el orden del sistema económico- social que se vive y en atención a las raíces históricas, culturales y políticas. En este sentido, creo que no es un detalle arbitrario que la organización de Podemos pulse el entorno con metas de corto plazo antes de asumir la responsabilidad de configurarse como un partido político, a esta señal habría que darle seguimiento porque vislumbrará lo que se pretende con este proyecto.

La siguiente pregunta al hilo del análisis debería ser: ¿Por qué hacer mapas y redes de Círculos Podemos? La proliferación y localización geográfica de círculos Podemos debe ayudar a mapear no solo a los seguidores de esta iniciativa, más allá de ello, el centro neurálgico debe ser identificar los focos en los que hay gente dispuesta a trabajar en el análisis y solución de sus realidades, ya que esta es la mejor manera de activar a la ciudadanía y fomentar la participación. Este proceso se ha emprendido con entusiasmo en un plazo de tiempo breve, en cuatro semanas se han multiplicado los círculos Podemos pasando a llenarse salas simultáneamente en cada presentación; un verdadero efecto contagio y sistémico que debe ser observado con una mirada alerta y critica

Cuando esta etapa esté más asentada y no por ello concluida, la siguiente sería podría ser crear la “Red de Redes Podemos”. Este paso, además de hacer que la información fluya dándole impulso vivo a la red, permite determinar problemáticas específicas que deben ser conocidas por la mayoría de modo que la solidaridad sea el hilo de interconexión que nos haga coincidir no solamente en las reivindicaciones generales. Así mismo, ayuda a evitar la duplicación y solapamiento de esfuerzos favoreciendo el ánimo, la buena salud de la red, la dosificación de la capacidad de lucha, entre otros aspectos. Algo hay que tener claro: Las batallas como las mareas serán muchas, por lo tanto, tendremos que hacer de la organización y coordinación las bases del anhelado poder ciudadano.

¿Es necesario el protagonismo y liderazgo de la gente normal? Después de lo relatado no cabe duda que la respuesta es afirmativa. Sin embargo, el enfoque al menos en esta oportunidad va más dirigido a señalar no solo la necesidad de protagonismo que tiene la gente normal si no a que le dejen tenerlo.

Por un lado, se encuentran los mismos personajes que históricamente no quieren a masas activas sino adormecidas y engañadas para seguir dominando vidas, por otro, están quienes creen que la política es dinero, es trabajo enajenado a fines particulares dejando de ser servidores públicos para literalmente pasar a ser “Celebritis” lo que les convierte en traidores del pueblo; en otra esquina están quienes no debe ser olvidados, “La gente anónima”, ganadora de muchas contiendas con deseos de asumir roles que merecen pero que no se les atribuyen porque se les tilda antiguos o desfasados; están los que consideran son los que tienen que tomar el testigo del poder porque les toca, están los jóvenes, la nueva ola de gente normal preparada que quiere tomar el micrófono y que solo necesitan la oportunidad…hay gente, hay gente…

En mi observación, valoro el trabajo de nuevos rostros pero no son los únicos que pueden y quieren, les toca demostrar que no van empoderar a los mismo rostros de siempre en las localidades donde surja la iniciativa, les toca enfocar la lente de las cámaras para no ser la única imagen vista, les toca abrir el espacio a gente desconocida y no únicamente a círculos de amigos y amigas, les toca no personificar el proceso de cambio porque el pueblo quiere el protagonismo, les toca no sentirse voceros y dejar que otros luchen en la calle porque tienen que conocer la calle.

¡Difícil tarea! Pero el colmo sería que la izquierda fuese elitista, la izquierda como señala Pablo Iglesias debe convertirse en pueblo. Este punto de análisis es delicado, comprometido y fundamental, sin embargo, no hay más que querer ser serios y trabajar con los pies en la tierra.

“PODEMOS” ¿Una alternativa participativa para hacer de los sueños realidades?

¿Podemos debe tener también rostro de mujer? Para cerrar esta reflexión es hora que las mujeres dejen de ser objeto de políticas transversales y se les invisibilice. Las mujeres históricamente han sido las protagonista por excelencia de procesos de cambios y desarrollo no solo como amas de casa, lo que ya es un merito invaluable, sino también como ciudadanas activas que van por la calle desde la madrugada hasta el anochecer. No es cuestión de feminismo, es cuestión de igualdad, de valorar con visión de género a hombres y mujeres que son valiosas en el mismo punto partida.

Podemos tiene que tener rostro de mujeres empoderadas que anden por los barrios con sus familias o solas, con aspiraciones diversas incluidas el ejercicio de la representación gubernamental. Este es el momento, ahora que pretenden volver a decidir sobre sus cuerpos y vidas; no me cabe duda que el machismo no se ha superado y asume desde la institucionalidad una de las máscaras más crueles.

El triunfo total es romper con la acumulación de poder y riqueza fantasma que la Transición no eliminó, si no que afianzó a través de un tejido institucional, jurídico y político que parece irremplazable, pero que no lo es si escogemos con determinación dar un revés y empezar a luchar por el cambio de modelo de desarrollo.

Podemos es por ahora solo una iniciativa, tal vez una equivocación, pero al menos ha movilizado, agitado y alterado. Lo que viene a continuación si no es la alternativa adecuada por diferentes causas también debe ser escogencia del pueblo porque urge la recuperación de la soberanía popular.

Fuente: Iniciativa Debate
Autora: Rosario Gómez Carrasquel (Economista)

MUY IMPORTANTE: Si vas a realizar una consulta debes leer antes toda la información de la página CONSULTAS.

La moderación de comentarios está activada, por lo que tu comentario NO aparecerá hasta que te respondamos.


Deja un comentario

  

  


Puedes usar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>