Carta de un vecino de Getafe

Carta de un vecino de Getafe

Medioambiente y Presupuestos Municipales 2012

Durante los meses de noviembre y diciembre los presupuestos municipales para el año 2012 se encuentran en periodo de exposición pública.

Es el momento en el que se nos permite a los ciudadanos inspeccionar el destino final de nuestros impuestos y realizar las alegaciones que consideremos oportunas, antes de la aprobación definitiva del principal instrumento de la política municipal.

He de reconocer que la tarea es un poco ardua, ya que la administración genera gran cantidad de documentos a la hora de establecer todas y cada una de las partidas presupuestarias, por lo que conviene centrarse en uno o dos temas y comprobar la distribución de la inversión del municipio en estas cuestiones concretas.

Esta ha sido nuestra intención, analizando las inversiones previstas por el ayuntamiento de Getafe (Madrid) en materia de Medio Ambiente y sus componentes de energía, movilidad, reciclaje, reutilización, etc.

Animamos a todos aquellos que lo consideren oportuno a que participen constructivamente en la gestión del dinero público de sus respectivos municipios, identificando hasta el último euro invertido en Medio Ambiente u otras cuestiones que sean de su interés, proponiendo alternativas cuando lo estimen necesario, siempre en beneficio del colectivo.

Nuestro ayuntamiento gestiona la vida de cerca de 160.000 habitantes, y cuenta con una estimación de gastos para el ejercicio 2012 próxima a los 335 millones de euros, casi 90 millones menos que el ejercicio anterior.

Los ingresos también se reducen de 436 a 355 millones de euros. Entendemos la austeridad del presupuesto no solo como una necesidad propia del momento, sino como una obligación permanente para aquellos que gestionan el dinero público, una cuestión de responsabilidad que esperamos sea el espejo de una gestión consecuente.El presupuesto se ‘construye’ como una torre de cerca de 1m de altura de documentos en formato din-A4.

No es una torre homogénea, la componen un sinfín de cuadernos de anillas, carpetas con informes, anexos de empresas públicas diversas, papeles sueltos, un verdadero ‘Frankenstein’ embutido en gomas elásticas.

Una vez liberada la documentación y analizado el orden de las partes, se identifican dos grupos documentales básicos: uno de carácter político, breve, que aborda el presupuesto a modo de manifiesto de carácter social; el otro, casi infinito y de signo contable, remite a un sinfín de tablas presupuestarias que asignan y distribuyen los 335 millones de gasto.

La relación entre los dos tipos de documentos no es clara, los capítulos no siguen la misma nomenclatura, numeración ni orden, evidenciando una dicotomía en forma y fondo: el discurso de políticos recién llegados frente los registros de funcionarios que conocen bien el funcionamiento interno de la caja.

Como sugerencia de carácter general, sería recomendable una mayor coherencia en el documento presupuestario, un orden interno que fuera desde los principios irrenunciables hasta la organización presupuestaria, evitando ambigüedades entre las diferentes partes: un presupuesto debe ser un cuerpo coherente, objetivo y mensurable de principio a fin.

El Medio Ambiente en el presupuesto ‘político’

El presupuesto político define una serie de ejes de actuación, una colección de aspiraciones sociales más cercanas formalmente al programa electoral que al presupuesto. En este caso concreto se definen:

EJE 1. Getafe ciudad próspera y dinámica: reactivación económica; creación de empleo; comercio, industria y turismo; fiscalidad; innovación tecnológica y tramitación administrativa.

EJE 2. Getafe para las personas: familia e infancia; mayores; juventud; igualdad de oportunidades.

EJE 3. Getafe para vivir: equipamientos, infraestructuras y trasporte; aparcamiento; medio ambiente, mantenimiento y limpieza; urbanismo; vivienda.

EJE 4. Getafe calidad de vida: convivencia y seguridad ciudadana; sanidad, consumo y drogodependencia; educación y cultura; deporte y ocio.

EJE 5. El ayuntamiento centrado en el ciudadano.

Todos los ‘ejes’ planteados son importantes y están presentes en cualquier administración local. Interesa especialmente el eje 3 por ser el que plantea abiertamente cuestiones relacionadas con el Medio Ambiente.

Se citan además propuestas interesantes, algunas nuevas y otras heredadas de la anterior corporación: rehabilitación del antiguo mercado y del centro cultural de la calle Madrid, proyecto de red municipal de bicicletas en alquiler, plan municipal de aparcamiento, actuaciones de mejora de eficiencia energética, creación de zonas verdes, programas de actuación integral para la rehabilitación de barrios, viviendas para jóvenes, programa de ayudas a comunidades de propietarios para la rehabilitación o mejora de zonas comunes e inicio de la Inspección Técnica de Edificios.

El único apunte contable general que encontramos en el apartado ‘político’ asigna a la partida “Medio Ambiente, mantenimiento y limpieza” un gasto previsto de casi 10 millones de euros (9.775.286,09€), indicando como áreas de inversión:

-Creación de aulas municipales de la naturaleza.

-Remodelación de zonas infantiles en parques.

-Mejora del mobiliario urbano.

-Mejora de mantenimiento de zonas verdes.

-Actuaciones de mejora en eficiencia energética.

En principio casi 10 millones de euros parece una cantidad razonable y, desde luego, muchos proyectos se pueden desarrollar en materia de Medio Ambiente. Pero veamos los complejos e interminables presupuestos ‘contables’ para conocer de primera mano cómo y dónde se invertirá esta porción del presupuesto general que a nosotros nos interesa.

El medioambiente en el presupuesto ‘contable’

El presupuesto contable establece la “Política de gasto 17 – Medio Ambiente” en las páginas 3.5.16 y 3.5.17, correspondiendo cada página a un programa diferente:

– Programa 170. “Administración general del Medio Ambiente: Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible”, con un presupuesto superior a los 900.000€.

– Programa 171. “Parques y jardines: mantenimiento y Limpieza”, con un presupuesto de casi 9 millones de euros (8.783.779,13€).

Es decir, de los casi 10 millones de euros destinados en el presupuesto ‘político’ al Medio Ambiente, tan solo 900.000 se destinan a ‘Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible’, ya que el resto se dedican a las necesarias labores de limpieza y mantenimiento. Además, si se analiza la gestión de éstos 900.000€ se comprueba con estupor que 660.000€ se van en retribuciones a funcionarios + complementos + seguridad social, 100.000€ en estudios técnicos, 180.000€ en inversión en nuevos edificios y otras construcciones, 15.000€ en instituciones sin ánimo de lucro y varios en partidas de menor cuantía.

Conclusiones:

La relación 1:10 entre el presupuesto de Medio Ambiente y el de Mantenimiento-Limpieza es absolutamente desproporcionada. Si de 10 millones de euros, 9 se destinan a limpieza y mantenimiento de parques y jardines (750.000€ al mes para un municipio de apenas 2km2 de zonas verdes), parece razonable pensar en una política de cambio en el modelo de gestión del mantenimiento y/o replanteamiento del patrimonio mantenido.

Realmente el ayuntamiento tiene un problema presupuestario en esta área, ya que las cosas se hicieron sin pensar en la gravosa herencia que ahora hemos de pagar: se plantaron palmeras y se compraron costosos vehículos de limpieza urbana, se ganaron las elecciones, y a la larga perdemos todos los demás.

Se nos agota el presupuesto en mantener un patrimonio verde atomizado, disperso, diverso, ornamental, en ocasiones exótico e inapropiado para nuestro clima, con gran consumo de agua y necesidad de mantenimiento, de vida extremadamente breve…en fin un despropósito botánico, biológico, ecológico y medioambiental, pero también un desastre en la gestión de energía y recursos, un disparate paralizante, la ciudad insostenible.

Los ejes de actuación descritos en el presupuesto ‘político’ no se corresponden, en muchos casos, con las partidas presupuestarias. No se han encontrado ‘aulas de la naturaleza’, ‘mejoras de eficiencia energética’, proyecto bicicletas municipales’, etc…

Por otro lado entendemos que existen prioridades más urgentes, por la situación económica y social de los ciudadanos, que la construcción de ‘aulas de la naturaleza’ y otras propuestas poco significativas e influyentes en la dinámica medioambiental de Getafe.

No existen en el presupuesto, político y contable, una serie de propuestas e intervenciones claras y directas a favor de las relaciones entre Ciudad y Medio Ambiente (medio natural + medio humano). No se han encontrado argumentos políticos ni partidas presupuestarias que destinen ni un solo euro a cuestiones esenciales para la sostenibilidad medioambiental del municipio:

A. Subvención municipal para obras de rehabilitación energética en inmuebles de más de 30 años habitados por colectivos vulnerables(mayores, inmigrantes, parados de larga duración, etc.).

Más en sentido contrario, se ha identificado la puesta en marcha de la Inspección Técnica de Edificios, ¡en 2012!, que sancionará a las comunidades que no realicen las obras de adecuación necesarias, proponiendo eso sí, la solicitud a través de la EMSV de las subvenciones de la CAM y el Ministerio, subvenciones que tardan años en llegar (si llegan) una vez finalizadas las obras.

ITE, proyectos, licencias, tasas, obra, seguros…todo se paga a costa de las comunidades sin recursos, que se ven obligadas a financiar las obras y firmar préstamos con entidades bancarias ante las que responden ‘con todos sus bienes presentes y futuros’.

B. Rehabilitación energética del patrimonio municipal. Tan solo se ha encontrado en el anexo de la EMSV una referencia a un “programa en cuanto a la demanda de conservación y rehabilitación del mismo”. Nada en los programas 170 o 171 del presupuesto contable.

C. Proyecto municipal de alquiler de bicicletas, a pesar de aparecer en el presupuesto ‘político’. Tampoco se han encontrado otros planes de movilidad urbana, relaciones entre trasporte y energía, etc.

D. Plan integral para reducir las emisiones de CO2 en el municipio, no solo en la construcción o el trasporte, también en la industria.

E. Plan para fomentar el empleo de energías renovables (ER), creación de fuentes de ER de carácter público, subvenciones municipales a empresas que fomentan y/o emplean fuentes de ER, etc.

F. Plan de mejora de la calidad del aire, muy por encima de los límites de protección de la salud (de esto no se dice nada ni siquiera en el presupuesto político).

G. Plan de mejora de las condiciones acústicas en el espacio público, una variable a tener en cuenta como estándar de calidad medioambiental de la ciudad.

H. Plan de mejora medioambiental en infraestructuras e instalaciones: redes de saneamiento separativo, reducción de consumo de energía en alumbrado e instalaciones públicas, plan de ahorro de agua en las labores de mantenimiento y limpieza, reutilización del agua de pluviales, etc.

I. Plan de mejora en la gestión y tratamiento de residuos: proyectos de formación y empleo ligados a la reutilización y el reciclaje, subvenciones a iniciativas que propongan trabajar con los residuos, etc.

J. Plan integral de gestión y ahorro de energía en el municipio.

K. Plan integral para la reducción de la huella ecológica del municipio.

L. Procesos de participación e integración en los planes de la Agenda 21.

M. Investigación, desarrollo e innovación en materia de Ciudad y Medio Ambiente: ni un euro.

N. Planes de formación medioambiental: colegios, centros cívicos, mayores, cursos para desempleados, reciclaje técnico, etc.

O. Adecuación entre la normativa municipal, el Código Técnico de la edificación y normativas europeas como 20-20-20 en materia de demanda energética.

P. Mejora del espacio público en materia de accesibilidad (para discapacitados físicos e intelectuales).

La presente solicitud pretende, en primer lugar, que el Ayuntamiento de Getafe tenga en cuenta todas estas cuestiones a la hora de diseñar los presupuestos del 2012 y siguientes, en su estructura general y en materia de Medio Ambiente en particular.

Esperamos que la incorporación de éstas y otras variables en los presupuestos municipales permitan la generación de una dinámica innovadora y participativa en la gestión de la ciudad del futuro: los errores de hoy los habrán de pagar los ciudadanos de mañana.

En segundo lugar, se espera que otros muchos ciudadanos de otros municipios y provincias, se animen a proponer e investigar las cuentas de sus órganos de gobierno local, de tal modo que se pueda establecer, a través de las redes sociales, una red de conocimiento sobre actuaciones y presupuestos locales en materia de Medio Ambiente, permitiendo a ciudadanos y corporaciones comparar acciones y efectos de diferentes estrategias urbanas y su grado de sostenibilidad.

En Getafe, 25 de noviembre de 2011.

Miguel Ángel Díaz Camacho

Vecino de Getafe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *